PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
C.E.I.P. ANDRÉS MANJÓN
CeutaÍndice
- Justificación
- Introducción
- Objetivos
- Contenido
- 1. EVALUACIÓN DEL RIESGO
1.1. Emplazamientos y aspectos geográficos
1.2. Construcciones e instalaciones del entorno
1.3. Red Viaria
1.4. Descripción del centro
1.5. Accesos al centro
1.6. Características Constructivas Externas
1.7. Características Constructivas Internas
1.8. Instalaciones
1.9. Usos y Actividades
1.10. Nivel de Riesgo
2. Medios de Protección
2.1. Medios de Protección Disponibles
2.1.1. Extintores
2.1.2. Bocas de Incendio Equipadas
2.1.3. Columna Seca
2.1.4. Hidrantes 18
2.1.5. Pulsadores de alarma 18
2.1.6. Detectores de Humos 18
2.1.7. Alumbrado de Emergencia 18
2.2. Medidas preventivas para evitar los incendios: 19
2.3. Sistema de Aviso y Alarma 20
2.4. Equipos y Material de Primera Intervención 20
3. Planes de Emergencia 23
3.1. Equipo de Evacuación del Aula (E.E.A.) 24
3.2. Equipo de Primeros Auxilios (E.P.A.) 25
3.3. Equipo de Intervención (E.I.) 25
3.4. Clasificación de emergencias: 27
3.4.1. Conato de emergencia 27
3.4.2. Emergencia parcial 27
3.4.3. Emergencia general 27
3.5. Acciones a emprender en caso de una Emergencia Individual 28
3.6. Acciones a emprender en caso de una Emergencia Colectiva 28
3.7. Consignas para los Alumnos durante una Emergencia 29
3.8. Consignas para el Profesorado durante una Emergencia 30
3.9. Primeros Auxilios y Activación del Sistema de Emergencia 32
3.10. Plan de evacuación 34
3.10.1. Evaluación de las Vías de Evacuación 37
3.10.2. Señalización 38
3.10.3. Confinamiento 39
3.11. Planes de actuación 39
3.11.1. Plan de actuación ante riesgo de Inundaciones 39
3.11.2. Plan de actuación ante riesgo Sísmico 40
3.11.3. Plan de actuación ante riesgo Meteorológico 41
3.11.4. Plan de actuación ante riesgo Industrial 43
3.11.5. Plan de actuación ante riesgo de Grandes Concentraciones 44
3.11.6. Plan de actuación ante riesgo de Epidemias y Plagas 44
3.11.7. Esquemas Operacionales 45
4. IMPLANTACIÓN 47
4.1. Programa de Formación 48
4.1.1. Formación de los equipos de evacuación de aula. 48
4.1.2. Formación de los equipos de primeros auxilios. 48
4.1.3. Formación del alumnado. 49
4.1.4. Formación del personal docente y no docente. 49
4.1.5. Simulacros. 49
4.2. Investigación y Registro de Siniestros 50
4.3. Plan de Mantenimiento 50
4.4. Constancia Documental 50
Anexo I: Plano de situación 53
Anexo II: Planos 55
Anexo III: Uso de Extintores Portátiles 57
Anexo IV: Uso de una B.I.E. 59
Anexo V: Sistema de Emergencia 61
Anexo VI: Funciones de Equipos 63
Anexo VII: Esquemas Operacionales 73
Anexo VIII: Instrucciones para la Realización de Simulacros de Evacuación en Centros Educativos 79
Justificación
El presente Manual de Autoprotección, como guía para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de Evacuación en centros docentes, constituye un instrumento de base sobre los que cada entidad deberá encajar las particularidades de su riesgo específico.
Para ello nos apoyamos en la normativa específica que se detalla a continuación:
– Real Decreto 393/2007 de 23 de marzo, con su modificación posterior por el Real Decreto 1468/2008 de 5 de septiembre, de Norma Básica de Autoprotección.
– Orden 29 de noviembre de 1984, por el que se aprueba el manual de autoprotección para el Desarrollo del plan de Emergencia contra incendios y de evacuación en locales y edificios.
– El Real Decreto 1378/1985 de 1 de agosto, sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.
– Los artículos 5 y 6 de la Ley 2/1985, de 21 de enero de Protección Civil, los cuales indican lo siguiente:
Artículo 5:
1.-El gobierno establecerá un catálogo de las actividades de todo orden que puedan dar origen a una situación de emergencia, así como los centros establecimientos y dependencias en que aquellos se realicen.
2.- Los titulares de los centros, establecimientos y dependencias, o medios análogos dedicados a las actividades comprendidas en el indicado catálogo, estarán obligados a establecer las medidas de seguridad y prevención en materia de protección civil que reglamentariamente se determinen.
En el artículo 6 se indica lo siguiente:
1.- Los centros, establecimientos y dependencias a que se refiere el artículo precedente, dispondrán de un sistema de autoprotección, dotado con sus propios recursos, y del correspondiente plan de emergencia para acciones de prevención de riesgos, alarma, evacuación y socorro.
Por el gobierno, a propuesta del Ministerio del Interior e informe previo de la Comisión Nacional de Protección Civil, se establecerán directrices básicas para regular la Autoprotección.
Antonio Olivares López
Ingeniero de Telecomunicación – Colegiado núm. 16406
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales
Introducción
La autoprotección requiere una infraestructura organizativa que permita dar cauce, coherencia y respuestas apropiadas a la planificación de la actividad preventiva en los centros docentes y en los diferentes servicios educativos. El Plan de Autoprotección es el instrumento con el que se planifica el conjunto de medidas de seguridad tendentes a neutralizar o minimizar situaciones de emergencia, los accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de las ayudas externas. Su cometido es organizar los medios humanos y materiales disponibles en el centro, para conseguir la prevención de los riesgos existentes, garantizar la evacuación y la intervención inmediata, en caso de siniestro.
Objetivos
El presente Manual de Autoprotección se ha diseñado como orientación a los responsables de cualquier actividad potencialmente peligrosa. Tiene por objeto la preparación, redacción y aplicación del Plan de Emergencia que comprende la organización de los medios humanos y materiales disponibles para la prevención del riesgo de incendio o de cualquier otro equivalente, así como para garantizar la evacuación y la intervención inmediata.
Este Manual debe considerarse sólo como una orientación general, donde se recogen las bases técnicas para alcanzar los siguientes objetivos:
A) Conocer los edificios y sus instalaciones, la peligrosidad de los distintos sectores y los medios de protección disponibles, las carencias existentes según la normativa vigente y las necesidades que deban ser atendidas prioritariamente.
B) Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones generales.
C) Evitar las causas de las emergencias.
D) Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias.
E) Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo deben actuar ante una emergencia y en condiciones normales para su prevención.
El plan de autoprotección, deberá asimismo, hacer cumplir la normativa vigente sobre seguridad, facilitar las inspecciones de los Servicios de la Administración y preparar la posible intervención de los recursos y medios exteriores en caso de emergencia (Bomberos, Ambulancias, Policía, etc.).
Contenido
Para cumplir los objetivos enunciados se preparará un plan de autoprotección que comprenderá cuatro documentos:
Documento número 1: «EVALUACIÓN DEL RIESGO».
Documento número 2: «MEDIOS DE PROTECCIÓN».
Documento número 3: «PLAN DE EMERGENCIA».
Documento número 4: » IMPLANTACIÓN».
1. EVALUACIÓN DEL RIESGO
1.1. Emplazamientos y aspectos geográficos
DATOS DEL CENTRO
Centro C.EI.P. ANDRÉS MANJÓN
Nivel Educativo Enseñanza Infantil y Primaria
Localidad Ceuta
Dirección C/ Linares, s/n
Teléfono 956 51 88 46
Fax 956 51 17 96
Correo electrónico ceip.andresmanjon@centros.ceuta-mec.org
DATOS DEL PLAN
Año de realización del plan 2011
Revisión del plan — 2015
Ubicación de los ejemplares del plan Sala de profesoresDirección del centro
El C.E.I.P. Andrés Manjón se encuentra en la ciudad autónoma de Ceuta, que se halla en una península situada en el norte de África frente al Peñón de Gibraltar, bañada por el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, limitando al oeste con Marruecos.
Concretamente el centro se encuentra en una zona del núcleo urbano sobre un terreno en pendiente, ya que en el conjunto de la ciudad, el relieve es accidentado y presenta pendientes acusadas, superando el valor medio de las mismas el 30%. Esto se debe a que Ceuta se encuentra el punto de inflexión del Arco Bético-Rifeño, integrado por las Cordilleras Béticas y el Rif, dos conjuntos montañosos de origen esencialmente alpino y escarpados.
La red hidrográfica está formada por numerosos arroyos de escasa longitud y de acusado carácter estacional y torrencial.
El clima es sumamente suave, de características mediterráneas, aunque se considera que Ceuta goza de un microclima particular por su especial situación geográfica, en pleno Estrecho, con influencias del mar Mediterráneo y el Océano Atlántico y protegida en el interior por la cadena montañosa del Yebel Musa.
La temperatura máxima no sobrepasa los 37º C, siendo la media anual de 16’8º C. Las lluvias son irregulares y la humedad muy alta durante todo el año.
En España, una de las regiones que presenta mayor actividad sísmica es Andalucía. Esta actividad sísmica se justifica por el contacto que se produce entre la placa africana y euroasiática cuya falla recorre todo el perfil andaluz de las costas atlántica y mediterránea desde el suroeste del Cabo de San Vicente hasta Almería, pasando por el Estrecho de Gibraltar y las proximidades de Ceuta.
Se puede observar la ubicación del centro en el Anexo I: Plano de Situación.
1.2. Construcciones e instalaciones del entorno
El C.E.I.P Andrés Manjón se encuentra en una zona residencial conocida como Patio Páramo, rodeado por edificios de viviendas de aproximadamente 20 metros de altura, en el centro de la ciudad. En sus aledaños no se encuentran gasolineras, ni vertederos, tampoco líneas de alta tensión, ni zonas de almacenamiento de productos tóxicos o peligrosos (tal y como se observa en el plano de situación que se adjunta en el Anexo I).
1.3. Red Viaria
La vía de acceso al C.E.I.P es de sentido único con una calzada de 3 m. y una acera de1m., a través de la C/ Linares. Desde este punto es fácil acceder al Paseo de la Marina que permite llegar fácilmente tanto al Hospital Universitario por la carretera nacional 352 (se encuentra a una distancia aproximada de 5,5 kms y se tardan sobre 10 minutos) como a la estación marítima y al helipuerto.
A pesar de que el centro se encuentra junto al antiguo hospital, en el Anexo I se puede observar el camino desde este centro al Hospital Universitario.
1.4. Descripción del centro
El C.E.I.P. Andrés Manjón cuenta con una orientación Sureste-Noroeste y está bien comunicado en la actualidad. El recinto del centro está cerrado en su perímetro exterior por un muro de altura variable, con 3 puertas de acceso.
El edificio en sí es el resultado de la progresiva ampliación del centro como consecuencia de las necesidades de escolarización del entorno que le rodea, por lo que está formado por un único edificio (aunque en la realidad lo constituyen tres edificaciones unidas de forma secuencial).
El conjunto resultante posee tres plantas: un semisótano (con una superficie construida de 544,77m2), una planta baja (con una superficie construida de 911,20 m2) y una planta superior (con una superficie construida de 1130,42 m2). Todas y cada una de las plantas poseen iluminación de emergencia, extintores contra incendios de presión incorporada, y en la zona de escaleras, se encuentran bocas contra incendios con presión a 5 atmósferas.
El número de personas en el edificio es de aproximadamente unas 335 personas, que se distribuyen de la siguiente manera:
– Semisótano: 135 personas.
– Planta Baja: 93 personas.
– Planta primera: 205 personas.
Todas y cada una de las plantas poseen una instalación eléctrica diferenciada. Los cuadros eléctricos se encuentran frente a la salida de las escaleras y su acceso es limitado, al estar cerrados con llave. No obstante, desde la planta baja se puede anular el circuito eléctrico de todo o parte del centro según las circunstancias.
Se puede observar la distribución del centro en los planos del Anexo II.
1.5. Accesos al centro
Las tres puertas de acceso al centro, cuatro puertas de doble hoja con apertura hacia el exterior y uno de hoja simple con apertura interior, no se abren de forma habitual. Tan sólo se utiliza de forma habitual dos de las tres. Aunque su capacidad de absorción del alumnado del centro es adecuada, en situaciones de emergencia deberían utilizarse ambas puertas.
Las tres puertas de acceso al recinto escolar desde la calle son de reducidas dimensiones. No permite la entrada de vehículos medios o pesados (ambulancia medicalizada, vehículo auto-escala, vehículo autobomba, etc.) aunque sí permite la entrada de vehículos ligeros (vespas, motocarros, etc.).
Calle Acceso Tipo de puerta Anchura (cm)
C/ Linares Acceso Principal Una hoja de hierro, con sentido apertura hacia fuera. 1 x 183
Rampa de Abastos Acceso peatonal Doble hoja de hierro, con apertura hacia fuera. 2 x 77
Callejón Patio Páramo Acceso peatonal Una hoja de hierro. Apertura hacia fuera. 1 x 99
1.6. Características Constructivas Externas
El edificio presenta una estructura de hormigón armado con cerramiento de ladrillo. La cubierta no es transitable.
La entrada se encuentra adaptada para facilitar el acceso de personas con discapacidad.
1.7. Características Constructivas Internas
El centro cuenta con 3 plantas comunicadas por 2 escaleras.
En la planta del semisótano, que tan sólo ocupa la mitad del edificio original debido al desnivel propio del terreno sobre el que se encuentra construido, se encuentran las aulas dedicadas a Educación Infantil (seis (6) en total), una pequeña dependencia (debajo de la escalera) dedicada a reprografía y tutoría, y tres baterías de servicios, provistas todas ellas de suficiente iluminación y ventilación. Todas las ventanas poseen rejas, dada la naturaleza de planta-sótano. Igualmente esta parte del edificio dispone de un patio propio que permite, por si fuera menester y no se pudiera utilizar la puerta de salida hacia la vía peatonal, una posible evacuación hacia el patio principal sin necesidad de la utilización de las escaleras interiores del centro. El acceso a este patio infantil se realiza mediante puertas amplias y con apertura hacia el exterior (anti-pánico).
Mediante la escalera principal (1,60 m.) se accede a la planta baja, donde encontramos diversos tipos de espacios útiles:
Por una parte, encontramos una zona administrativa amplia, en la que se encuentran ubicados los miembros del equipo directivo: Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría, así como otra destinada a la reprografía. En todas estas dependencias existe una gran cantidad de equipo electrónico e informático, así como importante cantidad de documentación en soporte tradicional (papel).
En la zona destinada a la reprografía, se encuentra situado el control central del sistema de seguridad anti-intrusismo del centro, así como las indicaciones sobre su utilización.
La cocina y el comedor escolar se encuentran junto al despacho de la Jefatura de Estudios. La cocina, que posee entrada y salida diferenciada del conjunto escolar, está dotada de equipamiento eléctrico y a gas butano para cumplir el fin para el que está diseñada. Se encuentra bien ventilada e iluminada y posee amplias dependencias. El comedor escolar tiene un aforo aproximado de 50 personas, y su distribución actual, con mesas largas distribuidas de forma perpendicular a la salida natural de la misma, facilitaría una posible evacuación de forma rápida y ordenada.
En la misma planta, frente a dos áreas dedicadas a los servicios de niños y niñas, se encuentra una amplia escalera de acceso tanto a la planta superior como a la inferior, ejecutada en tres tramos, holgados y provistos de barandilla de seguridad. En esta zona se encuentra una BIE.
Por último, existen cuatro (4) aulas destinadas a la impartición distintos niveles de Educación Primaria, la Sala de Profesores, aseos, Biblioteca y el Aula de Audición y Lenguaje, distribuidas alrededor de un pasillo central amplio, bien iluminado y ventilado.
La fase de ampliación del centro, en la que se albergan la Biblioteca, los aseos y el Aula de Audición y Lenguaje, posee una escalera de acceso y comunicación con la planta superior e inferior a la misma, aunque en este caso su anchura es limitada (1,20m.) y posee gran número de peldaños.
Por último, la planta superior, resultado de la unión del edificio antiguo y las dos ampliaciones realizadas, acoge un total de 7 aulas, un aula MUS-e, un aula de Informática, dos gabinetes de Pedagogía Terapéutica, un aula de Música, cuatro aulas de Educación Compensatoria y un aula taller. Existen además seis (6) baterías de servicios
.
Las características de las puertas que dan acceso al edificio son las siguientes:
Mód Planta Dependencia Tipo Puerta Anchura (cm) Forma
1 Baja Hall Hierro + Cristal Apert. hacia fuera 2 x 95 Doble hoja
1 Semisótano Pasillo Hierro Apert. hacia fuera 1 x 83 Una hoja
1 Semisótano Porche Anti-pánico Apert. hacia fuera 2 x 95 Doble hoja
Las anchuras de los distintos pasillos son las siguientes:
Módulo Planta Lugar pasillo Ancho pasillo (cm)
1 Semisótano Pasillo central 204
1 Baja Pasillo central 175
1 1ª Pasillo central 175
1 1ª Pasillo 2º ciclo 175
1.8. Instalaciones
Como ya se ha comentado el centro cuenta con cocina y comedor,
El edificio dispone de Aula específica de Música que no está insonorizada; también cuenta con un aula MUS-e, una Biblioteca, un Aula de Informática, una Sala de Profesores y una de Audición y Lenguaje bien adaptadas.
En el exterior del edificio se encuentra el patio con pistas deportivas y recreo con canastas, porterías y postes de vóley bien fijados al suelo.
La zona de educación Infantil cuenta con un patio de suelo blando, con una superficie aproximada de 60 m2.
No existe caldera, aire acondicionado ni transformador eléctrico en el centro.
1.9. Usos y Actividades
El Centro utiliza sus instalaciones para otras finalidades docentes y de aprendizaje como:
– Realización de actividades deportivas vespertinas.
1.10. Nivel de Riesgo
La determinación del nivel de riesgo existente en el centro se ha realizado atendiendo a varios factores como:
· Situación del módulo.
· Forma del edificio.
· Número de plantas.
· Características constructivas internas.
· Anchura y número de las vías de salida.
· Anchura de los pasillos y escaleras existentes.
· Existencia de medios de protección en el módulo.
· Actividades que se desarrollan en el edificio.
· Tipos y características de las aulas existentes en el módulo.
· Número de personas a evacuar.
Según todo lo anteriormente descrito, se determina que la clasificación y el nivel de riesgo del centro, según los criterios de la Orden Ministerial de diciembre de 1984, es:
· CLASIFICACIÓN: Grupo I.
· NIVEL DE RIESGO: BAJO.
2. Medios de Protección
2.1. Medios de Protección Disponibles
2.1.1. Extintores
Los extintores se encuentran próximos a los puntos donde existe mayor probabilidad de iniciarse un incendio, así como en las cercanías de las salidas de evacuación. Son fácilmente visibles y accesibles, señalizados de forma adecuada.
Están sujetos sobre soportes fijos, de forma que la parte superior del extintor no supere la altura de 1,70 m desde el suelo.
De acuerdo con la Norma Básica de Edificación CPI-96, están situados de tal forma que la máxima distancia para su alcance es de 15 metros.
Los extintores de tipo Polvo polivalente ABC son apropiados para fuegos del tipo:
· Clase A: Combustibles sólidos (madera, cartón, papeles, telas).
· Clase B: Combustibles líquidos (ceras, parafinas, grasas, alcohol, gasolina).
· Clase C: Combustibles gaseosos (acetileno, metano, propano, butano, gas natural).
Los extintores de nieve carbónica son apropiados para:
· Clase A: Combustibles sólidos.
· Clase B: Combustibles líquidos.
El centro cuenta con un total de 13 extintores de polvo polivalente ABC y 2 de CO2.
Mantenimiento de los extintores de incendio portátiles
En el plan de prevención y protección contra incendios del centro se incluye todo lo relativo a la cantidad, tipo, ubicación y mantenimiento de los extintores de incendio portátiles. Merece ser destacado que para que un extintor de incendios sea eficaz en el momento del incendio debe haber tenido un mantenimiento adecuado con las revisiones periódicas indicadas según el R.D. 1942/1993. La organización de estas revisiones se realizará según lo expuesto en la NTP 368-1995.
Es de notar que el centro cuenta con un contrato de mantenimiento de extintores con una empresa especializada.
En el anexo III se describe el uso de extintores portátiles.
2.1.2. Bocas de Incendio Equipadas
Las Bocas de Incendios Equipadas (BIE) son sistemas de extinción que se instalan en el interior de los edificios, conectadas al sistema de abastecimiento de agua.
En el Anexo IV se describe cómo utilizar una B.I.E.
El centro cuenta con 6 BIEs localizadas junto a la escalera principal y en el pasillo central.
2.1.3. Columna Seca
La columna seca es la conducción interior del edificio que carece de agua y se emplea para que los Bomberos conecten a ella su equipamiento.
El centro no cuenta con columna seca.
2.1.4. Hidrantes
Un hidrante tiene que estar en un lugar fácilmente accesible, fuera del espacio destinado a circulación y estacionamiento de vehículos, y debidamente señalizado conforme a la Norma UNE 23 033.
El centro no cuenta con hidrantes en la entrada.
2.1.5. Pulsadores de alarma
Dispositivos colocados en la pared que se pueden pulsar en caso de emergencia y que provocan la activación de la alarma de emergencia.
El centro no cuenta con pulsadores de alarma.
2.1.6. Detectores de Humos
Dispositivos colocados normalmente en el techo que detectan la presencia de humo en la estancia y que provocan la activación de la alarma de emergencia.
El centro no cuenta con detectores de humos.
2.1.7. Alumbrado de Emergencia
Sistema de alumbrado diseñado para proporcionar la iluminación necesaria y esencial para la evacuación de un edificio de forma segura en el caso de un fallo en el sistema de suministro eléctrico.
El centro cuenta con alumbrado de emergencia con buen funcionamiento.
Los medios técnicos disponibles están señalados en el plano que se adjunta en el Anexo II y se resumen en la siguiente tabla:
Edificio: C.E.I.P. ANDRÉS MANJÓN
Planta Extintores Bocas de Incendio Equipadas (BIES) Pulsadores alarma Columna Seca Hidrantes (Otros)
Semisótano 3 2 0 0 0 0
Baja 5 2 0 0 0 0
1ª 7 2 0 0 0 0
Total edificio: 15 6 0 0 0 0
Su ubicación se señalizará, tanto en los planos como en el lugar de su ubicación física con señales normalizadas (a continuación se incluyen unos ejemplos, pero se recomienda consultar al Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos y/o a la empresa que se encargue del mantenimiento de los medios de protección contra incendios del centro).
2.2. Medidas preventivas para evitar los incendios:
Ha de tratarse de:
· No arrojar al suelo ni a los rincones trapos impregnados de grasa, especialmente si en los alrededores hay materiales inflamables.
· Recoger y retirar periódicamente los residuos en recipientes apropiados.
· Disponer de bandejas de recogida para los casos de derrame de líquidos inflamables, y de aspiración localizada de los vapores combustibles (talleres y laboratorios).
· Efectuar trasvases de líquidos inflamables de modo seguro (talleres y laboratorios).
· Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas.
· Controlar la existencia de fuentes de electricidad estática.
· Extremar el orden y la limpieza para evitar la acumulación de materiales de fácil combustión y propagación del fuego.
2.3. Sistema de Aviso y Alarma
Para avisar a las personas que ocupen el edificio ante una emergencia, se deberán realizar las siguientes señales acústicas:
· Cinco timbrazos cortos seguidos de uno largo.
· Uso de la bocina de manera reiterativa (si se dispone).
· Utilización del Megáfono para las indicaciones más importantes (si se dispone).
2.4. Equipos y Material de Primera Intervención
Todo el personal docente y laboral que se en encuentre en el centro intervendrá en las labores de evacuación en caso de que se detecte alguna emergencia (las funciones se describirán en el siguiente apartado).
Botiquín de primeros auxilios
LUGAR BOTIQUÍN
Módulo Planta Dependencia
1 Baja Conserjería
Directorio de Medios Externos
En las llamadas de emergencia se ha de indicar:
· El nombre del Centro.
· La descripción del suceso.
· La localización y los accesos.
· El número de ocupantes.
· La existencia de víctimas.
· Los medios de seguridad propios.
· Las medidas adoptadas.
· Tipo de ayuda solicitada.
RELACIÓN DE TELÉFONOS DE INTERÉS
Emergencias 112 / 956 52 83 29
Bomberos 080 / 956 52 82 39 / 956 52 81 82
Policía Local 092 / 956 52 82 31
Urgencias 061 / 956 50 22 22
Policía Nacional 091 / 956 52 47 49
Guardia Civil 062 / 956 50 27 60
Ciudad Autónoma 956 52 82 00
Protección Civil 956 51 06 18 / 956 51 25 23
Compañía Eléctrica 956 52 20 80 / 956 50 69 66
Compañía de Aguas 956 50 88 00 / 956 52 46 19
Información Telefónica 1004 (Movistar)
Directora 657 55 96 09 / 956 50 66 98
Jefa de Estudios 649 50 15 57 / 956 51 42 54
Conserje —
3. Planes de Emergencia
Se debe definir la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan producirse, planificando la organización humana con los medios necesarios que la posibilite.
El inventario de medios humanos para la intervención habrá de extraerse de la plantilla, teniendo en cuenta las aptitudes y actitudes de cada individuo, así como las disponibilidades según el horario.
Se constituyen los siguientes equipos:
· Jefe de Intervención (J.I). En el Anexo VI se detallan sus funciones.
J.I. Nombre
Titular Dña. Mª Luisa Abarca Ponce
Suplente Agapito Lorenzo Toledo
· Equipo de Intervención (E.I)
E.I. Nombre
Coord. General Titular Dña. Mª Isabel Ferrer Coronil
Coord. General Suplente D. Mohamed Haddu Boaxa
El equipo estará además formado por los profesores de guardia (que desempeñarán las labores de coordinación de planta) y el conserje.
· Equipo de Primeros Auxilios (E.P.A)
E.P.A. Nombre
Titular Dña. Agapito Lorenzo Toledo
Suplente Dña. Andrés Gómez Carracao
· Equipo de Evacuación del Aula (E.E.A): El profesor que se encuentre en cada aula en el instante de la evacuación será el responsable de la evacuación de dicho aula, por lo que todos deben conocer la manera de proceder en caso de emergencia.
Estos equipos tienen como labor fundamental el colaborar en la evacuación ordenada del correspondiente grupo académico.
En todo momento deberán seguir las órdenes dadas por el jefe del mismo, a partir de unas recomendaciones generales que todo el personal del Centro debe conocer y que estarán expuestas en cada una de las aulas del centro.
3.1. Equipo de Evacuación del Aula (E.E.A.)
Los equipos estarán formados por el profesor que se encuentre en ese instante en el aula y cuatro alumnos (si la edad de los mismos y las circunstancias lo permiten; si no, el encargado será el docente). En principio, los componentes de los distintos equipos pueden ser el delegado, el subdelegado y otros dos alumnos. Estos dos alumnos, podrían ser aquellos que se prestasen para este trabajo de forma voluntaria o que el profesor tutor elija al principio del curso académico.
Una vez realizada la selección de los componentes, esta se plasmará en un Cartel que se colocará al lado de las instrucciones a seguir en caso de Evacuación. Periódicamente se revisará la asistencia a clase de los mismos y si se apreciaran faltas continuadas de algunos de los miembros, se procederá al nombramiento de otros auxiliares.
Estos equipos, cuya misión fundamental es colaborar en la evacuación de los alumnos de la clase, también deberán estar preparados y dispuestos para hacer frente a un Conato de Emergencia o Emergencia Parcial que se presente en las proximidades del aula, bien por percatarse de ella directamente o bien por haber sido avisados por algún testigo del suceso.
El centro dispondrá de tantos E.E.A como aulas haya en ese momento.
La principal misión del Equipo de Evacuación de Aula es:
· Cerrar la puerta del aula.
· Cerrar las ventanas de aula.
· Contar a los alumnos/as.
· Ayudar a los minusválidos.
· Controlar que no lleven objetos personales, etc.
El profesor del grupo controlará que no quedan alumnos en la clase, las puertas y ventanas quedan cerradas y que ningún alumno/a queda en los servicios y locales anexos. Por último se dirigirá con sus alumnos/as al “área de seguridad” y se situará frente a ellos.
Los componentes de estos E.E.A., recibirán una formación sobre las operaciones que tienen que realizar, de Intervención y de Evacuación.
En el caso de la Biblioteca, funcionará como un grupo académico especial, donde el profesor encargado en ese momento de la misma, será el responsable máximo de este E.E.A., con aquellos auxiliares que él nombre en ese momento.
3.2. Equipo de Primeros Auxilios (E.P.A.)
De una forma muy parecida a los E. E. A., el Centro también dispondrá de una serie de equipos E.P.A., que se encargarán de socorrer a los accidentados, tanto en emergencias individuales como en colectivas.
Estos equipos estarán formados por profesores con conocimientos en primeros auxilios, principalmente alguien del equipo directivo o profesores de educación física. Al igual que en caso anterior, conviene que estén preparados para estas tareas, por lo que a lo largo del curso se realizarán prácticas en este sentido.
Los miembros de estos equipos, no deben coincidir con los miembros del E.E.A. de ese grupo.
Como puede coincidir que mientras el equipo de primeros auxilios esté socorriendo a un accidentado, haya que realizarse una Evacuación General, los componentes del E.E.A. de ese grupo, encabezados o dirigidos por el Delegado o Subdelegado o en último lugar por uno de los Auxiliares que estén nominados en el Cartel, se harán cargo de la evacuación de ese grupo hasta el lugar de reunión.
Esto es un caso especial, que se debe comunicar a los componentes del equipo, ya que es el grupo que tiene el E.P.A.
3.3. Equipo de Intervención (E.I.)
Es un conjunto de personas que se encargarán de evaluar las Emergencias y garantizar la Alarma y la Evacuación General de los distintos edificios en caso de que fuese necesario. Tendrá la misión de decidir la necesidad de una Evacuación y una vez iniciada, se encargará de organizarla y dirigirla.
Su composición será la formada por:
· El jefe de estudios que desempeñará las tareas de Coordinador General, con autoridad máxima en el desarrollo del Plan de Evacuación. Si por alguna circunstancia el Jefe de Estudios estuviera ausente, ocuparía su lugar, el miembro del equipo directivo que se encontrase de guardia.
· Los profesores de guardia, que colaborarán en las tareas encomendadas por el jefe del equipo, actuando como Coordinador de Planta.
· El Conserje o conserjes, que como en el caso de los anteriores también estarán a las ordenes del Coordinador general, y que tendrán una serie de labores predeterminadas a seguir, debido a sus conocimientos más exhaustivos de las instalaciones.
El Coordinador General se responsabilizará de las siguientes tareas:
· Asumir la responsabilidad de la evacuación.
· Coordinar todas las operaciones de la misma.
· Hacer sonar la señal de alarma, una vez informado del siniestro.
· Avisar al Servicio de Bomberos.
· Ordenar la evacuación del Centro.
· Debe dirigirse al “puesto de control”.
· Dar información al Servicio de Bomberos sobre las particularidades del siniestro.
· Controlar el tiempo total de duración de la evacuación.
· Tener nombrado a un Coordinador general suplente.
Los Coordinadores de Planta se responsabilizarán de las siguientes tareas:
· Se responsabilizarán de las acciones que se efectúen en dicha planta, así como controlar el tiempo de evacuación total de la misma y el número de alumnos/as desalojados.
· Coordinan la evacuación de las distintas plantas.
· Controlan el número de alumnos/as evacuados.
· Eligen la(s) vía(s) de evacuación más idónea según las características del siniestro.
· Ordenan la salida de la planta baja. Una vez evacuada ésta, se dirigen a la planta primera y ordenan su evacuación, y así sucesivamente con las restantes plantas.
· Comprobar que no queden alumnos/as en “servicios” y demás dependencias.
· Reciben información de los profesores/as respecto a posibles contrariedades.
· Se dirigen al “puesto de control” una vez evacuado el Centro.
· Informar al Coordinador general.
Los Conserjes se responsabilizarán de las siguientes tareas:
· Tocar el timbre de alarma por indicación del Coordinador general.
· Abrir las puertas que dan acceso a la ”zona de seguridad” a los escolares.
· Cuidar que las vías de evacuación estén libres de obstáculos.
· Desconectar el agua, el gas y la electricidad.
· Cuidar de que no se produzca almacenamiento en cuarto de contadores, cocina, bar, gimnasio, etc.
· Cuidar del buen funcionamiento de los medios de extinción del Centro.
· Informar al Coordinador general de la realización de sus funciones.
3.4. Clasificación de emergencias:
3.4.1. Conato de emergencia
Es el incidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del centro.
3.4.2. Emergencia parcial
Es el incidente que para ser dominado requiere la actuación de los medios humanos, tal y como se definen en el apartado 3.2, del sector (planta o edificio). Los efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a ese sector y no afectarán a otros edificios colindantes ni a terceras personas.
3.4.3. Emergencia general
Es el incidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del centro y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. La emergencia general comportará la evacuación.
3.5. Acciones a emprender en caso de una Emergencia Individual
La manera de proceder en caso de una emergencia individual sería:
1.- Alertar al E.E.A. más cercano al suceso.
2.- Procurar los primeros auxilios al accidentado por medio del E.E.A.
3.- Si no se tiene capacidad suficiente para actuar correctamente, se procederá inmediatamente a dar la Alerta del suceso al Jefe de Emergencia General, que en nuestro caso es el Jefe de Estudios o miembro del equipo directivo, que se encuentre de guardia.
4.- El Jefe de Emergencia General avisará al Equipo de Primeros Auxilios, pero siempre teniendo conocimiento posterior de que ese aviso se ha dado y que el equipo está realizando la tarea encomendada.
5.- Una vez atendido el accidentado por el E.P.A. y si el jefe del equipo lo creyera necesario, se procederá al Traslado de la persona accidentada a un Centro Médico. En este caso el Hospital Universitario de Ceuta.
6.- Este traslado se hará mediante una Ambulancia del 061, la cual será avisada por el Jefe de Emergencias, bien directamente o bien delegando esta labor a una persona en concreto, que le tendrá en todo momento al corriente de lo sucedido.
7.- El E.P.A. se encargará de recibir e informar al equipo sanitario que venga en su apoyo.
8.- En el paso siguiente el Director o en su defecto el subdirector o un miembro del equipo directivo, avisará a los familiares del accidentado, indicándole la situación, el estado y el traslado del accidentado.
3.6. Acciones a emprender en caso de una Emergencia Colectiva
La manera de proceder en caso de una emergencia colectiva sería:
Si se trata de un Conato de Emergencia, el E.E.A. más cercano, se encargará de hacer frente a la situación, de acuerdo con la formación recibida a principio de curso, o en el caso de profesorado interino, cuando se haya incorporado al Centro.
En el caso de que el Jefe del E.E.A. no pueda controlar la situación, daría lugar a una Emergencia Parcial o General, por lo que debería dar en el menor espacio de tiempo posible la voz de alarma, para poner en marcha a los equipos de Primeros Auxilios. E.P.A. o de Intervención (E.I.).
Si el Jefe del E.I. una vez en el lugar de los hechos, considera que la emergencia no puede ser dominada y los daños tanto materiales como personales pueden ser importantes, la calificará como Emergencia General, y por lo tanto deberá proceder al aviso de ayuda externa y a la puesta en marcha de la Evacuación General del Centro.
3.7. Consignas para los Alumnos durante una Emergencia
Las principales consignas que se deben dar a los alumnos en una evacuación del centro serán:
1° Los alumnos deberán seguir siempre las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberán seguir iniciativas propias.
2° Los alumnos que hayan recibido funciones concretas de su profesor deberán responsabilizarse de su cumplimiento y colaborar en el mantenimiento del orden del grupo (cuando proceda).
3° Los alumnos no recogerán objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.
4° Los alumnos que se encuentren en los aseos o en locales anexos, al sonar la alarma, deberán incorporarse rápidamente a su grupo. Si se encontraran en una planta distinta, se incorporarán al grupo más próximo, y ya en el exterior, buscarán a su grupo y se incorporarán al mismo comunicándoselo a su profesor.
5° Todos los movimientos se realizarán con rapidez y con orden, nunca corriendo, ni empujando o atropellando a los demás.
6° Nadie deberá detenerse junto a las puertas de salida.
7° Los alumnos deberán evacuar el Centro en silencio, con orden, evitando atropellos y ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. La evacuación se realizará como máximo en tres filas, dos por los laterales y una en el centro.
8° En la evacuación se deberá respetar el mobiliario y el equipamiento escolar.
9° En el caso de que en las vías de evacuación haya algún obstáculo que dificulte la salida, será apartado por los alumnos, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.
10° En ningún caso, el alumno deberá volver atrás, sea cual sea el pretexto.
11° En todos los casos, los grupos permanecerán unidos, no se disgregarán y se concentrarán en el lugar exterior previamente establecido, con el fin de facilitar al profesor el control de los alumnos.
12° En el caso de hundimiento o explosión y se hayan de atravesar algunas salas, se deberá hacer cerca de las paredes, nunca por medio de las mismas.
13° En el caso de tener que atravesar zonas inundadas de humo, se deberán proteger las vías respiratorias con pañuelos mojados. Si la intensidad del humo es alta, no se deberá pasar por dichas zonas.
14° En el caso de inundación por humo de pasillos y escaleras, el grupo ha de permanecer en la clase, cerrar las puertas y ventanas, colocar trapos mojados en las juntas de las puertas, para evitar la entrada de humo. A través de las ventanas se llamará la atención del exterior.
15° En el caso de evacuar sótanos o subterráneos, se hará siempre hacia arriba, nunca hacia abajo.
3.8. Consignas para el Profesorado durante una Emergencia
Las principales consignas que deben recibir el profesorado en una evacuación del centro serán:
1º. La Dirección del Centro designará un Jefe de Intervención que asuma la responsabilidad total de la emergencia y coordine todas las operaciones. Igualmente se designará un coordinador suplente.
2º. Se designará por cada planta un coordinador, que se responsabilizará de las acciones que se efectúen en dicha planta, así como de controlar el tiempo de evacuación total de la misma y el número de alumnos desalojados.
3º. Todos los Profesores se reunirán con el Jefe de Intervención y los coordinadores de planta, con objeto de elaborar el plan a seguir según las características arquitectónicas de cada edificio, y prever todas las posibles incidencias, planificar los flujos de salida, determinar los puntos críticos del edificio, las zonas exteriores de concentración de alumnos y las salidas que se vayan a utilizar.
4º. En el caso de que los alumnos evacuados deban salir del recinto escolar y ocupar zonas ajenas al Centro, se tomarán precauciones oportunas en cuanto al tráfico.
5º. Igualmente se designará una persona por cada salida y otra situada en el exterior del edificio, que controlará el tiempo total de evacuación del mismo.
6º. Cada Profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del coordinador general y de los coordinadores de planta.
7º. Cada Profesor, en su aula, organizará la estrategia de su grupo designando a los alumnos más responsables para realizar funciones concretas como cerrar ventanas, contar a los alumnos, controlar que no lleven objetos personales, etc.
8º. Cuando hayan desalojado todos los alumnos, cada Profesor comprobará que las aulas y recintos que tiene asignados quedan vacíos, dejando las puertas y ventanas cerradas y comprobando que ningún alumno quede en los servicios y locales anexos.
9º. Se designará a una o varias personas, que se responsabilizarán de desconectar, después de sonar las señales de alarma, las instalaciones generales del edificio por el orden siguiente:
1. Gas.
2. Electricidad.
3. Suministro de gasóleo.
4. Agua, sólo en caso en que el suministro a los hidrantes sea independiente de la red general.
10º. Se designará una persona encargada de la evacuación de las personas minusválidas o con dificultades motóricas, si las hubiere.
11º. Para dar la señal de emergencia se emitirá una señal de alarma (timbre, sirena, campana o viva voz), de acuerdo con el equipamiento disponible en el Centro, que alcance a todas las zonas del edificio. Cuando el sistema de alarma existente no sea suficientemente potente y claramente diferenciado de otras señales acústicas, como las del recreo u otras actividades escolares, deberá procurarse una solución alternativa que cumpla los requisitos mencionados.
12º. Para la evacuación ordenada por plantas se seguirán los siguientes criterios:
1. Desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja.
2. Simultáneamente, los de las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojado su planta respectiva.
3. El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos.
13º. La distribución de los flujos de evacuación en las salidas de la planta baja se ordenará en función del ancho y la situación de las mismas.
14º. No se utilizarán ascensores o montacargas, si los hubiere, para la evacuación de personas ni se abrirán ventanas o puertas, que en caso de fuego favorecerían las corrientes de aire y propagación de las llamas.
15º. Teniendo en cuenta la tendencia instintiva de los alumnos a dirigirse hacia las salidas y escaleras que habitualmente utilizan y que pueden no ser las convenientes en un caso concreto, es aconsejable en la planificación de un simulacro prever esta circunstancia, siendo el Profesor de cada aula el único responsable de conducir a los alumnos en la dirección de salida previamente establecida.
16º. Por parte del personal del Centro se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, en evitación de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.
17º. Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentrarán en diferentes lugares exteriores al mismo, previamente designados como puntos de encuentro, siempre bajo el control del Profesor responsable, quien comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo.
3.9. Primeros Auxilios y Activación del Sistema de Emergencia
Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.
Existen 10 consejos que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantener ante los accidentes:
1.- Conservar la calma. No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta, evitando errores irremediables.
2.- Evitar aglomeraciones. No se debe permitir que el accidente se transforme en un espectáculo.
3.- Saber imponerse. Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de la situación hasta que llegue el equipo médico.
4.- No mover al herido. Como norma básica no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, hasta estar seguro de que puede realizar movimientos sin riesgos de empeorar las lesiones ya existentes.
5.- Examinar al herido. Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en las que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata.
Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionales.
6.- Tranquilizar al herido. Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos de angustia.
7.- Mantener al herido caliente. Cuando el organismo humano recibe una agresión, se activan los mecanismos de autodefensa implicados, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe la pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.
8.- Avisar a personal sanitario. Este consejo o recomendación se traduce como la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible.
9.- Traslado adecuado. Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que si la lesión es grave, no se puede trasladar y se debe atender «in situ» y si la lesión no es grave, quiere decir que puede esperar la llegada de la ambulancia.
10.- No medicar. Esto es facultad exclusiva del personal médico.
La rápida intervención ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que pueda padecer.
Ante cualquier accidente hay que ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA (P.A.S.).
Este procedimiento está formado por las iniciales de tres actuaciones para empezar a atender al accidentado:
PROTEGER – AVISAR – SOCORRER
El procedimiento de Activación del Sistema de Emergencia se detalla en el Anexo V.
3.10. Plan de evacuación
Para evacuar el centro tiene que haber un riesgo que provenga del interior del mismo:
– Incendio
– Explosión
– Amenaza de bomba
– Fuga de gas
Cuando hay riesgos que proceden del exterior del mismo, como:
– Inundaciones
– Tempestad
– Accidente químico
– Incendio forestal
Ante una situación de emergencia y ante una posible evacuación se han de controlar los nervios, mantener la calma, analizar cuál es la situación y decidir cuál será la actuación. Se debe insistir que no siempre la evacuación es la medida más adecuada y prudente.
De forma inmediata y tras previo análisis, el Jefe de Emergencias, el Jefe de Intervención y los suplentes tomarán la decisión que consideren más adecuada a la situación planteada, ya que no se puede programar con antelación la actuación para un único supuesto determinado.
En caso de evacuación, se procederá a dar la alerta mediante la alarma establecida, evitando que cunda el pánico entre los alumnos (suponemos que no es necesario en los profesionales del centro).
El Jefe de Intervención deberá avisar a los más próximos al foco conflictivo de la dirección que deberán seguir en la evacuación.
De forma simultánea a la señal de emergencia, un miembro del Equipo de Alarma designado de antemano deberá proceder a la apertura de las puertas principales del centro, así como el corte del suministro eléctrico y cierre de los conductos de gas.
A partir de ese momento, deberán seguirse las siguientes directrices:
· Por norma general, se seguirá el plan y orden establecido para la evacuación exceptuando aquellos que se vean interceptados por el foco de emergencia.
· Al objeto de evitar aglomeraciones en las plantas se establece un orden prioritario de salida de los cursos. Se hará en función de la cercanía a la salida o escalera de evacuación.
· Todo los alumnos deben ir unidos de las manos los más pequeños o apoyando sus manos en los hombros del que les precede.
· SE SALE ANDANDO, formando una o dos FILAS, según los criterios adoptados.
· El Orden de salida de los cursos se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
a) Por cada pasillo circularán dos cursos a la vez, cada uno pegado a su pared.
b) El orden de salida de los cursos, será del más cercano a las escaleras al más lejano. No saldrá un curso nuevo hasta que acabe de de salir el último alumno del curso anterior.
· En el caso que exista HUMO y el aula no pueda ser abandonada, deben colocarse prendas en las rendijas de la puerta para evitar al máximo la entrada de humo. Abrir las ventanas y pedir auxilio.
· En el caso que el humo penetre en el aula procedente del exterior por las ventanas, cerrarlas y abandonar el aula en la forma anteriormente indicada.
· En el caso de humo en el pasillo, siendo necesaria la evacuación, ésta se realizará en la forma anteriormente indicada, gateando y procurando, en la medida de lo posible, colocar paños, si es posible húmedos, sobre la nariz y boca de los evacuados.
· Cerrar todas y cada una de las puertas que encontremos a nuestro paso. Esto dificultará el paso del humo hacia todo el centro.
· Si no existe humo, se cerrarán todas las ventanas para evitar la oxigenación del incendio, cerrando igualmente todas y cada una de las puertas que encontremos a nuestro paso.
· Los alumnos dejarán todo lo que estén haciendo y sin recoger ni llevar nada consigo, formarán una fila india, según las directrices de cada profesor al cargo de los alumnos en ese momento, y saldrán de forma ordenada y sin correr, pegados a la pared de su puerta, hacia la zona que se les indique.
· El profesor debe ir siempre en última posición, controlando que nadie quede detrás de él.
· Una vez fuera del edificio, alumnos y profesores se dirigirán a la zona estipulada, lo más alejados del foco del peligro, el profesor realizará el recuento total de los alumnos por él evacuados e informará al Jefe de Intervención de las novedades ocurridas.
· Habrá una ZONA DE SEGURIDAD. En este caso será la PISTA DEPORTIVA EXTERIOR DEL EDIFICIO. En esta zona se ordenan las clases en fila con su correspondiente profesor/a al frente.
· El PUESTO DE COORDINACIÓN está situado en el EXTERIOR DEL EDIFICIO delante de la ZONA DE SEGURIDAD. Este punto será el punto de reunión de todos los grupos operativos.
· Habrá que nombrar a una PERSONA ENCARGADA de ayudar a los DISCAPACITADOS que podrían ser los compañeros más fuertes del propio curso, indicando su nombre y apellido.
· La zona de ocupación estipulada será la indicada en este plano:
El punto final se denomina PUNTO DE REUNIÓN. Será un lugar exterior, alejado suficientemente del edificio evacuado y con extensión adecuada para acoger a todo el personal a evacuar.
3.10.1. Evaluación de las Vías de Evacuación
A la hora de elegir las vías de evacuación más adecuadas, se han de tener en cuenta los siguientes parámetros:
· La existencia de suficientes vías de evacuación.
· Número y disposición de salidas.
· Anchura de los pasillos.
· Dimensiones de las escaleras.
· Anchura de las escaleras.
· Protección de las escaleras.
· Anchura de las puertas de salida.
· Altura de las vías de evacuación.
· Existencia de rampas.
· Existencia de elementos que dificulten la evacuación.
· Existencias de zonas de estrangulamiento.
· Flujo de ocupantes que deben evacuarse por cada vía.
· Comprobación de la señalización de evacuación e iluminación.
· Características de los elementos constructivos existentes en las vías de evacuación.
· Características del suelo.
En este apartado se ha tenido en cuenta todo lo recogido en la norma (NBE-CPI/96: Condiciones de protección contra incendios en los edificios).
3.10.2. Señalización
En los pasillos se colocarán señales de incendios que indicarán la ubicación o lugar donde se encuentran los dispositivos o instrumentos de lucha contra incendios como extintores, mangueras, etc. También se colocarán las señales de salvamento y socorro, concebidas para advertir del lugar donde se encuentran salidas de emergencia, lugares de primeros auxilios o de llamadas de socorro, emplazamiento para lavabos o duchas de descontaminación etc.
Las vías de evacuación serán marcadas en los planos de las plantas mediante flechas que indicarán la dirección y sentido de la evacuación. También sería conveniente la colocación de copias de estos planos de las vías de evacuación en diferentes puntos del centro. En ellas se señalará asimismo la localización del lugar de ubicación de quien las esté consultando.
Una vez implantado el plan de emergencia y validados los recorridos de evacuación deben señalizarse sobre el terreno. Se recomienda que se realice mediante líneas en el suelo o a menos de 50 cm de altura con respecto al suelo (línea de vida) ya que, en caso de falta de visibilidad por humo, es donde resultan más visibles. Otra opción válida son señales normalizadas. (A continuación se incluye un ejemplo de las señales a utilizar, pero se recomienda consultar al Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos y/o a una empresa especializada).
3.10.3. Confinamiento
Se entiende por confinamiento el aislamiento de los ocupantes del centro docente respecto al entorno, en las instalaciones del propio centro, con el fin de evitar la acción de una amenaza exterior (temporal, nube tóxica, etc.).
Al igual que la evacuación, el confinamiento debe ser una acción planificada y ensayada (en algunos casos no será necesaria ni posible).
Para ello se elegirá como punto de confinamiento aquel que resulte más adecuado para hacer frente a las amenazas potenciales del entorno y se diseñarán las actuaciones precisas para su correcta ejecución (alarma, recorridos, etc.).
3.11. Planes de actuación
Se expondrán diferentes casos concretos y esquemas operacionales:
3.11.1. Plan de actuación ante riesgo de Inundaciones
Normas generales:
– Entrar al Centro si se está fuera.
– Cerrar puertas y ventanas.
– Confinarse en las aulas o en los espacios previamente establecidos (los más resguardados del exterior y si puede ser que no tengan ventanas).
– Si hay que trasladarse a otra zona del Centro, el alumnado se pondrá en fila india y el profesorado hará de guía, tal y como se hace en la evacuación.
– No salir del Centro hasta que lo indiquen las autoridades.
Recomendaciones específicas:
– El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación.
– Retirar del exterior del Centro (patio o recinto) aquellos objetos que pueden ser arrastrados por el agua.
– Revisar cada cierto tiempo el estado del tejado, la bajada de aguas y los desagües próximos.
– Colocar la documentación importante y los productos peligrosos en las zonas de menor riesgo de inundación.
– Tener preparadas las plantas superiores por si hay que hacer un confinamiento.
Si llegara a inundarse el Centro: Abandonar los sótanos y planta baja, desconectar la energía eléctrica.
3.11.2. Plan de actuación ante riesgo Sísmico
Terremotos. Recomendaciones previas al terremoto:
– Tener preparado un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. en el centro operativo. Saber cómo se desconecta el agua, la luz y el gas.
– Fijar los muebles a las paredes y sujetar aquellos objetos que puedan dañar al caerse como cuadros, espejos, lámparas y productos tóxicos o inflamables.
– Revisar la estructura de tu centro y, sobre todo, asegurar que los aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales (plan de mantenimiento).
Recomendaciones durante el terremoto:
– Mantenga la calma. La actitud y comportamiento de los adultos será interpretada por los niños y niñas.
– Si está dentro de un edificio, quédese dentro. Si está fuera, permanezca fuera.
– Utilice el teléfono sólo en casos extremos.
– Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón, y proteja su cabeza.
– No utilice el ascensor y nunca huya rápidamente hacia la salida.
– Fuera de un edificio aléjese de cables eléctricos, cornisas o balcones.
– No se acerque ni entre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos.
Tsunamis:
Se entiende por tsunami (del japonés, “tsu”: puerto o bahía y “nami”: ola) una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que se desplaza verticalmente. Las causas que lo originan son: terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud. De todas las causas enumeradas, la más frecuente es el terremoto.
Recomendaciones:
– Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, ramblas o marismas tierra adentro, por lo tanto, aléjese de éstos.
– Si el centro está en la costa y sienten un terremoto fuerte es posible que posteriormente pueda producirse un maremoto o tsunami.
– Si es alertado de la posibilidad de un maremoto o tsunami sitúese en una zona alta de, al menos, 30 metros sobre el nivel del mar, en terreno natural.
– Un tsunami puede tener varias olas destructivas.
– En el centro de operaciones debe haber una radio, linterna y pilas.
3.11.3. Plan de actuación ante riesgo Meteorológico
Tormentas fuertes. Recomendaciones:
– En el exterior del centro: sitúese al abrigo de los edificios para que le protejan del riesgo de descargas.
– Dentro del centro, cuide que no se produzcan corrientes de aire, cierre puertas y ventanas en caso de tormenta.
– Conviene proteger los aparatos eléctricos desconectándolos de la red para evitar que sean dañados o que ocasionen descargas eléctricas.
– Evite permanecer en los puntos altos del centro y no se refugie debajo de los árboles.
– Aléjese de las alambradas, verjas y otros objetos metálicos.
– El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación.
Fuertes vientos. Recomendaciones:
– En el centro: cierre y asegure puertas, ventanas y toldos, especialmente los exteriores.
– Procure no salir del centro durante el vendaval por el peligro de desprendimiento de cornisas u otros materiales.
– Retire macetas y todos aquellos objetos que puedan caer a la calle y provocar un accidente.
– No suba a los andamios.
– Aléjese de cornisas, muros o árboles, que puedan llegar a desprenderse y toma medidas de precaución ante edificaciones en construcción o mal estado.
– No toque cables o postes del tendido eléctrico.
– Si el centro está cerca de las playas y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que pueden generarse ante la intensidad del fuerte viento, actúe como en el caso de inundación.
– El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, deberán mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación.
Olas de calor. Recomendaciones:
– No haga esfuerzos desacostumbrados o continuados, especialmente en olas de calor extremo.
– Evite salir en esas horas desde el mediodía hasta el atardecer. Si tiene que hacerlo, protéjase la cabeza con una gorra o sombrilla, camine por la sombra, use ropa holgada y de colores claros.
– Preste especial atención a niños y niñas y profesorado con enfermedades crónicas para evitar problemas de deshidratación.
– Permanezca en los lugares más frescos del centro. Durante el día, cierre ventanas y cortinas o persianas, especialmente las de las fachadas expuestas al sol.
Sequía. Recomendaciones:
– Planifique y optimice racionalmente los usos del agua en el centro.
– Conciencie al alumnado y profesorado para un uso racional de los recursos hídricos.
– Ahorre agua.
– Revise el estado de las cañerías y los grifos para evitar pérdidas.
– Cierre ligeramente las llaves de paso para disminuir el caudal de agua que sale por los grifos.
Olas de frío. Recomendaciones:
– Si está en el exterior, protéjase el rostro y la cabeza.
– Desconecte los aparatos eléctricos que no sean necesarios.
– Utilice adecuadamente la calefacción.
– Procure que las estufas de carbón o leña, eléctricas y de gas estén alejadas de materiales inflamables, telas, libros, visillos, etc.
– Asegure una buena ventilación cuando utilice estufas de carbón, leña o gas.
– Mantenga alejado al alumnado de las estufas.
– No conviene que el alumnado, especialmente de educación infantil, salga al exterior, si no es necesario.
3.11.4. Plan de actuación ante riesgo Industrial
Los tipos de accidentes que se pueden producir en una industria son fugas (escapes de gases, vapores y derrames de líquidos), incendios y explosiones.
Recomendaciones si está en el interior del centro:
– Cierre las ventanas y puertas exteriores, baja las persianas y aléjese de la fachada del edificio.
– Cierre la llave de paso del gas y desconecte la electricidad.
– No encienda aparatos eléctricos ni de ventilación exterior hasta que el Jefe o Jefa de Emergencia lo indique.
– El alumnado no debe salir al exterior del centro ni a sus domicilios.
– El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento.
Recomendaciones si está en el exterior del centro:
– Protéjase las vías respiratorias y acuda al interior del centro.
– Sigua las instrucciones que te indique el Jefe o Jefa de Emergencia o el profesorado encargado.
– Evite situarse en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en suspensión que pudiera afectar a tu salud.
3.11.5. Plan de actuación ante riesgo de Grandes Concentraciones
Las concentraciones que se realicen en el centro y sí estén contempladas en el Plan de Centro como semanas culturales, competiciones deportivas, obras de teatro, fiestas del centro, romerías, etc., tendrán en cuenta las medidas preventivas y recomendaciones que a continuación se detallan.
Medidas preventivas:
– Previsión del comportamiento de las personas.
– Información al público o usuario sobre las medidas de autoprotección o cualquier otra.
Recomendaciones generales:
– No correr.
– Prestar especial atención al alumnado con necesidades educativas especiales y a los más pequeños y pequeñas en caso de educación infantil.
3.11.6. Plan de actuación ante riesgo de Epidemias y Plagas
Epidemias:
En caso de epidemias, el Jefe o Jefa de emergencias (Director o Directora del centro) se pondrá en contacto con el centro de Salud al cual está adscrito el centro, y seguirá los protocolos marcados por el personal sanitario.
Plagas:
Los centros de Educación Infantil y Primaria, dependientes de los Ayuntamientos, se pondrán en contacto con el mismo, y serán ellos los encargados de determinar la actuación a seguir.
Los centros de Educación Secundaria y los Servicios Educativos, se pondrán en contacto con una empresa del ramo que está autorizada, y ella realizará la actuación.
Tanto para los centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y para los Servicios Educativos, si existiese riesgo sanitario (ratas, piojos, etc.) se procederá como en una epidemia.
3.11.7. Esquemas Operacionales
Se diseñarán esquemas operacionales que establezcan la secuencia de actuaciones a llevar a cabo por las diferentes personas ante las distintas situaciones de emergencia posibles en función de la gravedad de las mismas.
Los esquemas se referirán de forma simple a las operaciones a realizar en las acciones de alerta, alarma, intervención y apoyo entre la Jefatura de Emergencias, los medios humanos y el resto de usuarios del centro.
Las acciones diseñadas garantizarán en todo momento:
· La alerta, que de la forma más rápida posible, pondrá en acción a los medios humanos y la solicitud de ayuda externa.
· La intervención para el control de los conatos de emergencia.
· La alarma para la evacuación parcial o total de los ocupantes.
· El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.
En el Anexo VII se describen los esquemas operacionales. Los mismos deben ser presentados y explicados a todos los usuarios del centro. Asimismo se entregarán cuantas copias se estimen oportunas.
4. IMPLANTACIÓN
Consistente en el ejercicio de divulgación general del Plan (carteles indicando “Usted está aquí” y “vías de evacuación”), la realización de la formación específica del personal incorporado al mismo, la realización de simulacros, así como su revisión para su actualización cuando proceda.
Será responsabilidad de la Dirección de la implantación del presente Plan de Emergencia y Autoprotección.
Asimismo, conforme a lo previsto en la legislación vigente, el personal directivo, mandos intermedios y demás trabajadores estarán obligados a participar en los planes de emergencia, con este fin todos los trabajadores del centro deberán atender a los requerimientos de formación, instrucción y adiestramiento previstos en el “Plan de Formación”.
Para que este Plan de Autoprotección sea realmente una herramienta a la que podamos acudir en caso de una emergencia, y no solo un trabajo teórico, es fundamental organizar reuniones informativas con:
· Personal docente.
· Personal no docente.
· Alumnado.
Las reuniones con el personal docente y no docente se realizarán a principio de curso y deberán incluir los siguientes temas:
· Objetivo del Plan de Autoprotección.
· Tipos de emergencias que se pueden presentar.
· Equipos de emergencias.
· Composición de estos equipos.
· Consignas para cada equipo.
· Consignas para los profesores en una Evacuación General.
· Forma y manera de hacer simulacros.
4.1. Programa de Formación
La base de la eficacia del Plan de Autoprotección está en la organización y preparación de los equipos que tienen que intervenir en la emergencia. Para ello es conveniente que todas las personas que forman parte de los equipos, así como el alumnado en general, tenga la formación necesaria para llevar a cabo el proceso descrito en este Plan de Autoprotección.
Es necesario a principio del curso académico dar formación:
· A los equipos de Evacuación de Aulas.
· A los equipos de Primeros Auxilios.
· Alumnado en general.
4.1.1. Formación de los equipos de evacuación de aula.
Una vez que el tutor ha informado del Plan de Autoprotección del Centro, se elegirá el Equipo de Evacuación de Aula de cada curso (si procede según el curso).
Dichos equipos deben recibir sesiones informativas sobre los siguientes aspectos:
· Cómo actuar ante un conato de emergencia.
· Cómo actuar ante una emergencia parcial.
· Cómo actuar en una evacuación para conseguir la mayor eficacia en la misma.
· Manejo de extintores.
· Primeros Auxilios.
Sería de interés que para realizar la formación en este aspecto, se contara con los bomberos y la Cruz Roja de la localidad.
4.1.2. Formación de los equipos de primeros auxilios.
La principal misión de los equipos de primeros auxilios es socorrer a los heridos en un accidente hasta la llegada de los servicios médicos.
La formación principal de este equipo debe ser la atención a accidentados y por lo tanto consistirá en varias sesiones informativas sobre primeros auxilios.
Para realizar la formación en este aspecto se contará con la Cruz Roja de la localidad.
4.1.3. Formación del alumnado.
En las sesiones de tutoría se trabajarán con los alumnos los siguientes temas:
· Objetivo del Plan de Autoprotección.
· Tipos de emergencias que se nos puede presentar.
· Equipos de emergencias.
· Composición de estos equipos.
· Consignas para cada equipo de Evacuación de Aula (E.E.A.).
· Consignas para los alumnos en una Evacuación General.
· Forma y manera de hacer simulacros.
4.1.4. Formación del personal docente y no docente.
Al igual que en el caso de alumnos, el personal docente y no docente, debe recibir formación en los siguientes temas:
· Objetivo del Plan de Autoprotección.
· Tipos de emergencias que se nos puede presentar.
· Equipos de emergencias.
· Composición de estos equipos.
· Consignas para cada equipo.
· Consignas para los profesores en una Evacuación General.
· Forma y manera de hacer simulacros.
4.1.5. Simulacros.
Consisten en llevar a cabo periódicamente las acciones de alarma y evacuación para comprobar la viabilidad de su diseño.
Otro objetivo de los mismos es mecanizar la conducta de los usuarios del centro ante una emergencia, con lo que se logra minimizar la posibilidad de que surjan situaciones de pánico y se optimiza el tiempo de ejecución de la evacuación.
Deben llevarse a cabo simulacros al menos una vez al año, preferentemente al comienzo del curso escolar, con el fin de integrar en el plan de emergencia a todas las personas de nuevo ingreso, tanto alumnos como trabajadores.
En el Anexo VIII se detalla cómo realizar este procedimiento.
4.2. Investigación y Registro de Siniestros
Todos los accidentes e incidentes que se produzcan en el edificio deberán ser registrados e investigados para posibilitar la incorporación posterior de medidas de prevención adecuadas.
Se estudiarán las causas que dan lugar al mismo, su propagación y las consecuencias.
Se analizarán el comportamiento de las personas y los equipos de emergencia y se adoptarán las medidas necesarias.
Se redactará un informe que recoja los resultados del estudio y que se remitirá al Cuerpo de Bomberos y a los Servicios de Protección Civil.
4.3. Plan de Mantenimiento
Pretende garantizar la fiabilidad total de medios e instalaciones para que su aprovechamiento sea el óptimo en cualquier momento.
Se deberá establecer un programa de mantenimiento de carácter, como mínimo anual, con el correspondiente calendario, que comprenderá las siguientes actividades:
• Adiestramiento del nuevo personal.
• Instrucciones de mantenimiento de las instalaciones susceptibles de provocar un incendio (calderas, cuadro eléctrico, etc.).
• Instrucciones de mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción de incendios.
• Simulacros de emergencia.
4.4. Constancia Documental
Es responsabilidad de la dirección el mantenimiento en buen uso de los medios de extinción, para lo cual se creará un registro de mantenimiento de:
EXTINTORES
Se llevara a cabo el siguiente programa de mantenimiento, según lo indicado en el R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones contra incendios.
■ Cada tres meses (por el personal titular de la instalación):
· Comprobación de la accesibilidad, buen estado aparente de conservación, seguros, precintos, inscripciones, manguera, etc.
· Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín de gas impulsor (si existe), estado de las partes mecánicas (boquilla, válvulas, manguera, etc.).
■ Anualmente (por personal especializado):
· Verificación del estado de carga (peso, presión) y en el caso de extintores de polvo con botellín de impulsión, estado del agente extintor.
· Comprobación de la presión de impulsión del agente extintor.
· Estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.
■ Cada cinco años (por personal especializado):
· El extintor se someterá a una prueba de presión que efectuará la empresa mantenedora autorizada, quedando constancia de la misma en un acta y en la placa del extintor (retimbrado); sabiendo que la vida útil del extintor no puede pasar de 20 años.
El centro cuenta con una empresa encargada del mantenimiento de los medios de extinción.
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Programar una revisión periódica de la instalación de luces de emergencia, sustituyendo las bombillas fundidas.
SEÑALIZACIÓN
Periódicamente, se realizará una revisión periódica de las distintas señalizaciones a fin de mantenerlas en perfecto estado de visibilidad, conservación e iluminación (R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.)
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La instalación eléctrica no deberá suponer riesgo de incendio o explosión (R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo) por lo que se recomienda la obtener certificado o dictamen de un instalador eléctrico autorizado que determine la correcta ejecución de la instalación eléctrica.
Anexo V: Sistema de Emergencia
PROTEGER
Antes de actuar, hay que asegurarse que tanto el accidentado como nosotros, estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no atender al intoxicado sin antes proteger nuestras vías respiratorias (uso de máscaras con filtros adecuados), pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.
AVISAR
Siempre que sea posible hay que avisar a los servicios sanitarios.
SOCORRER
Una vez haya protegido y avisado, se procederá a actuar sobre el accidentado, reconociendo siempre sus signos vitales por este orden:
1. Conciencia
La consciencia es siempre el primer signo vital que debe usted explorar.
Para saber si un accidentado está consciente se le preguntará qué le ha pasado. Si contesta, descartará la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el paciente NO CONTESTA. En ese caso, debemos agitar muy levemente al accidentado para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc.); si no existe ningún tipo de reacción, significa que el estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues puede ser un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado) debemos comprobar su respiración.
2. Respiración
Tendiendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que RESPIRE o que NO RESPIRE.
Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, debemos utilizar la vista, el oído y el tacto.
Para ello acercaremos nuestra propia mejilla a la boca-nariz del accidentado y mirando hacia el pecho podremos observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del aire y notar en la mejilla el calor del aire exhalado.
En caso de que el accidentado respire, no hace falta seguir explorando los signos vitales ya que el corazón funciona.
Si una vez hemos comprobado que respira, sabemos que el accidentado no es traumático, debemos colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito
A esta posición se le llama P.L.S. que significa Posición Lateral de Seguridad
En caso de que el accidentado respire pero su accidente haya sido traumático, NO DEBE MOVERSE BAJO NINGUN CONCEPTO.
Si al acercar la mejilla a la boca del accidentado observamos que no respira, sin perder tiempo colocamos al accidentado (sea traumático o no) en posición decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) y después de explorar su boca comprobar la existencia de cuerpos extraños (chicles, etc.), procediendo posteriormente a abrir las vías aéreas mediante una hiperextensión del cuello evitando que la lengua obstruya la entrada de aire.
En ocasiones con esta simple maniobra el accidentado vuelve a respirar.
En caso contrario el paro respiratorio es evidente, por lo que se debe suplir la función ausente mediante la respiración artificial, también llamado BOCA-BOCA.
3. Pulso
En caso de que el accidentado respire o vuelva a respirar, es importante controlar el ritmo cardíaco mediante la toma del pulso. El pulso se toma en el cuello (arteria carótida).
Anexo VI: Funciones de Equipos
Ficha para el Jefe de Intervención
¿QUÉ HAGO SI?
ü Recibo aviso de una situación conflictiva con posibilidad de agresión
1. Aviso al 112.
2. Gestiono ayuda interna para el compañero.
3. Espero en la puerta del centro la ayuda externa solicitada.
ü Alguien me comunica que se ha producido un incendio.
1. Intento recabar toda la información posible (magnitud, origen…).
2. Me encargo de dar la alerta y de que las puertas queden abiertas.
3. Si el conato pasa a ser o amenaza con convertirse en emergencia solicito ayuda externa (112 y/o bomberos).
4. Aviso al Jefe del Equipo de Primeros Auxilios para que avise a sus miembros y se dirija al Punto de Reunión preestablecido.
5. Doy orden de dar la alarma.
6. Reúno información sobre las personas evacuadas.
7. Suministro a los bomberos la información que soliciten a su llegada.
ü Alguien me dice que ha encontrado a una persona accidentada.
1. Intento recabar toda la información posible (quién, donde, qué…).
2. Solicito ayuda externa (112)
3. Aviso al Jefe del Equipo de Primeros Auxilios para que su equipo acuda al lugar del accidente.
4. Espero en la puerta del centro a la espera de la ayuda externa, para conducir al personal enviado hasta el lugar donde se encuentre el accidentado.
ü Alguien me comunica que ha recibido un aviso de bomba.
1. Me reúno con él
2. En base a la información recopilada, si se trata de una emergencia, se lo comunico al 112 y doy instrucciones para que se dé la alarma.
3. Reúno información sobre las personas evacuadas.
4. Suministro a la policía o a las fuerzas de seguridad la información que soliciten a su llegada.
ü Se plantea cualquier otra situación susceptible de ser considerada una emergencia.
1. Después de evaluar la situación, actúo siguiendo las pautas recogidas en el plan, movilizando los recursos necesarios y ordenando, si es preciso, la evacuación del centro.
FICHAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
JEFE DE INTERVENCIÓN (J.I.)
MIEMBRO DEL EQUIPO:
FUNCIONES
Deberá conocer perfectamente el Manual de Autoprotección del Centro, siendo además el responsable de su mantenimiento y del cambio de aquellas partes del plan que se demuestren poco operativas en la realización de simulacros.
ACTUACIÓN
SITUACIÓN DE CONATO DE EMERGENCIAA la vista de la situación será la persona responsable de declarar la situación de emergencia parcial.SITUACIÓN DE EMERGENCIA PARCIALCoordinar las actuaciones del equipo de intervención y del equipo de emergencia.Atender la ayuda exterior.A la vista de la situación será la persona responsable de declarar la situación de emergencia total.SITUACIÓN DE EMERGENCIA TOTALAtender y coordinar las actuaciones de los equipos de salvamento exterior.Declarar el fin de la emergencia.
CONSIGNAS GENERALES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIOSi se descubre un incendio:Mantener la calma.En situación de conato (ej. Incendio de una papelera) intente extinguir el incendio utilizando el extintor más cercano; si no se ve capacitado o no fuese capaz de controlar la situación, avise del suceso personalmente o por teléfono al centro de control (conserjería).Si se ordena la evacuación:Desconecte los equipos electrónicos con los que se encuentre trabajando (ordenadores, TV, etc.)Conforme vaya saliendo vaya cerrando puertas, y si se encuentra en una nube de humo, salga a ras del suelo.Realice la evacuación con rapidez, pero no corra. Siga las instrucciones de los responsables de evacuación.Cierre las puertas de armarios, cajones de las mesas y de las dependencias.No abandone el edificio con objetos voluminosos. No retroceda bajo ningún concepto.Diríjase al punto de reunión y permanezca en él hasta que se detecte el fin de la alarma general.Si se encuentra atrapado, avise de su situación y envuélvase con mantas y toallas mojadas; su la situación lo permite, acceda a zonas más ventiladas.Si se encuentra atrapado por el fuego:Gatee, contenga la respiración y cierre los ojos cuando pueda.Ponga puertas cerradas entre usted y el humo. Tape las ranuras alrededor de las puertas y aberturas, valiéndose de trapos y alfombras. Mójelas si tiene agua cercana.Busque un cuarto con ventana al exterior. Si puede ábrala levemente.Señale su ubicación desde la ventana; si encuentra un teléfono, llame a los bomberos y dígales dónde se encuentra.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
ENTIDAD TELÉFONOS
BOMBEROS 080 956 52 82 39
EMERGENCIAS SANITARIAS 112 956 51 15 53
POLICÍA LOCAL 092 956 52 82 31956 52 82 32
EQUIPO DE INTERVENCIÓN (E.I.)
MIEMBRO DEL EQUIPO:
FUNCIONES
El ámbito de actuación será cualquier punto del Centro donde se pueda producir una emergencia de incendio.Deberán dirigirse al lugar de actuación, llevando al menos un extintor por persona.
ACTUACIÓN
SITUACIÓN DE EMERGENCIA PARCIALSerán los encargados de atacar el incendio utilizando para ello los medios de extinción disponibles:UTILIZACIÓN DE EXTINTORES:1º) Sacar el extintor del soporte.2º) Comprobar el estado de presión.3º) Sacar el pasador de seguridad.4º) Realizar un disparo de prueba.5º) Dirigirse a la proximidad del fuego.6º) Presionar el gatillo y dirigir el chorro a la base del fuego.7º) Extinguido el fuego retroceder sin darle la espalda al mismo, en previsión de una posible reavivación.8º) Informar al centro de control.UTILIZACIÓN DE BIE de 45 mm:1º) Abrir el armario y extender totalmente la manguera.2º) Comprobar en el manómetro el estado de presión del agua.3º) Uno de los componentes sujetará el extremo de la manguera mientras el otro abre la llave de paso del agua.4º) Avanzar hacia el fuego utilizando el agua en modalidad de chorro al principio (a mayor distancia) para pasar luego a modalidad pulverizado o abanico a medida que se aproxime al fuego.IMPORTANTE: Caso de que no pudiera apagar el fuego o no se viese capacitado para atacarlo, avisar a consejería (equipo de alarma y evacuación).
CONSIGNAS GENERALES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIOSi se descubre un incendio:Mantener la calma.Intente extinguir el incendio haciendo uso de los extintores y/o BIEs, tal y como se indicó anteriormente. Si no se viese capacitado para controlar el incendio avise a conserjería.Si se ordena la evacuación: Desconecte los equipos electrónicos con los que se encuentre trabajando (ordenadores, TV, etc.)Conforme vaya saliendo vaya cerrando puertas, y si se encuentra en una nube de humo, salga a ras del suelo.Realice la evacuación con rapidez, pero no corra. Siga las instrucciones de los responsables de evacuación.Cierre las puertas de armarios, cajones de las mesas y de las dependencias.No abandone el edificio con objetos voluminosos. No retroceda bajo ningún concepto.Diríjase al punto de reunión y permanezca en él hasta que se detecte el fin de la alarma general.Si se encuentra atrapado, avise de su situación y envuélvase con mantas y toallas mojadas; su la situación lo permite, acceda a zonas más ventiladas.Si se encuentra atrapado por el fuego:Gatee, contenga la respiración y cierre los ojos cuando pueda.Ponga puertas cerradas entre usted y el humo. Tape las ranuras alrededor de las puertas y aberturas, valiéndose de trapos y alfombras. Mójelas si tiene agua cercana.Busque un cuarto con ventana al exterior. Si puede ábrala levemente.Señale su ubicación desde la ventana; si encuentra un teléfono, llame a los bomberos y dígales dónde se encuentra.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
ENTIDAD TELÉFONOS
BOMBEROS 080 956 52 82 39
EMERGENCIAS SANITARIAS 112 956 51 15 53
POLICÍA LOCAL 092 956 52 82 31956 52 82 32
EQUIPO DE EVACUACIÓN DE AULA (E.E.A.)
MIEMBRO DEL EQUIPO:
FUNCIONES
Dar la señal de alarma cuando se determine que es preciso realizar la evacuación del edificio y garantizar una evacuación ordenada del Centro.Coordinar las actuaciones y la comunicación entre los medios humanos internos durante las situaciones de emergencia y evacuación.Establecer comunicación con los medios de socorro y salvamento exteriores en las situaciones que proceda.
ACTUACIÓN
SITUACIÓN DE CONATO DE EMERGENCIAEn el momento que tenga conocimiento de la situación deberá localizar al Jefe de Intervención (J.I.): se le informará del estado de la situación.SITUACIÓN DE EMERGENCIA PARCIALEn el preciso instante en el que se tenga conocimiento de la situación se deberá actuar en el siguiente orden:• Localizar al Equipo de intervención (E.I.): Se les comunicará que son los encargados de actuar ante la emergencia y se les informará de la situación exacta de la misma. Este paso no deberá llevarse a cabo si es un miembro del E.l. el que ha detectado el incendio.• Localizar al Servicio de Extinción de Incendio y Salvamento: Se les informará de la situación y se les pedirá que acudan al lugar de la emergencia ante la posibilidad de que el E.l. no pueda controlar la situación.• Dar la señal de alarma y asegurar una evacuación ordenada de las plantas.SITUACIÓN DE EMERGENCIA GENERALLocalizar, en el siguiente orden, al:• Servicio de Extinción de Incendio y Salvamento: Se les informará de la situación y se les comunicará que son los encargados de actuar.• Dar la señal de alarma y asegurar una evacuación ordenada de las plantas.• Localizar al Servicio Sanitario de Emergencia, Policía Local y al Jefe de Intervención, a los cuales se informará de la situación.Para la EVACUACIÓN se deberán seguir las siguientes consignas:• La evacuación se llevará a cabo por aquella escalera que se determine, en función del lugar en que tenga lugar el incendio.• La premisa de la que debemos partir es que el recorrido de evacuación no se vea afectado o interrumpido por el incendio.• Se comenzarán a evacuar las dependencias más cercanas a la puerta de acceso a dicha escalera. Tendrán prioridad de evacuación aquellas dependencias que estando a una distancia similar de la puerta de emergencia, posean una mayor ocupación en ese momento.• No hacer uso de ascensores.• Conforme se vayan desalojando las distintas dependencias y una vez comprobado que no queda nadie dentro, ir cerrando las puertas.• Cerrar las puertas de armarios, cajones de las mesas y de las dependencias.• No abandonar el edificio con objetos voluminosos. No retroceder bajo ningún concepto.• Si se encuentran en una nube de humo, salir a ras de suelo.• Todo el personal deberá acudir conjuntamente a un punto concreto de reunión, previamente determinado, situado en el exterior del edificio donde se llevará a cabo un recuento del personal.
CONSIGNAS GENERALES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIOSi se descubre un incendio:Mantener la calma.En situación de conato (ej. incendio de una papelera) intente extinguir el incendio utilizando el extintor más cercano, si no se viese capacitado o no fuese capaz de controlar la situación siga, el procedimiento indicado para la situación de Emergencia Parcial.Si se ordena la evacuación:ES USTED LA PERSONA ENCARGADA DE ORIENTAR AL RESTO DEL PERSONAL DURANTE LA EVACUACIÓN. Se deberán seguir las instrucciones dadas anteriormente.Si se encuentra atrapado por el fuego:Gatee, contenga la respiración y cierre los ojos cuando pueda.Ponga puertas cerradas entre usted y el humo. Tape las ranuras alrededor de las puertas y aberturas, valiéndose de trapos y alfombras. Mójelas si tiene agua cercana.Busque un cuarto con ventana al exterior. Si puede ábrala levemente.Señale su ubicación desde la ventana; si encuentra un teléfono, llame a los bomberos y dígales dónde se encuentra.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
ENTIDAD TELÉFONOS
BOMBEROS 080 956 52 82 39
EMERGENCIAS SANITARIAS 112 956 51 15 53
POLICÍA LOCAL 092 956 52 82 31956 52 82 32
Ficha para TRABAJADORES EN GENERAL
¿QUÉ HAGO SI?
ü Detecto una situación conflictiva con posibilidad de agresión
1. Aviso a un compañero y/o al jefe de emergencia (TFNO.: ____________________)
2. Espero la llegada del compañero y de la ayuda externa.
ü Recibo aviso de una situación conflictiva con posibilidad de agresión
1. Aviso al jefe de emergencia
2. Me dirijo a ayudar al compañero.
3. Esperamos la llegada de ayuda externa.
ü Descubro un incendio.
1. Aviso a un compañero próximo.
2. Si hay alguien en peligro intentamos rescatarlo (RACE).
3. Se lo comunico al jefe de emergencia (RACE).
4. Actúo de enlace entre el lugar del incendio y el Jefe de emergencia.
ü Alguien me dice que ha descubierto un incendio.
1. Busco a otro u otros compañeros (ambos constituiremos el Equipo de Intervención).
2. Intentamos aislar o compartimentar el incendio (RACE).
3. Con un extintor cada uno intentaremos apagar el fuego (RACE).
4. Seguiremos las instrucciones que nos transmita el jefe de emergencia a través de la persona que descubrió el fuego.
5. No utilizaremos las BIE a menos que recibamos la autorización del jefe de emergencia.
6. Si no podemos sofocar el fuego cerraremos las puertas de la dependencia donde se localice y las señalizaremos colocando un extintor delante.
ü Encuentro a una persona accidentada.
1. Si sigue en peligro intentaré protegerla de mayores daños (PAS).
2. Aviso a un compañero para que permanezca junto a ella (PAS).
3. Pongo el hecho en conocimiento del jefe de emergencia (PAS).
ü Alguien me dice que ha encontrado a una persona accidentada.
1. Acudo junto a ella y permanezco allí hasta que llegue el Equipos de Primeros Auxilios.
ü Escucho la alarma.
1. Dejo lo que esté haciendo y, tras salir de la zona donde me halle, dejo la puerta cerrada y delante de la misma una silla u otro objeto como señal de que ha sido evacuada.
2. Me dirijo al Punto de Reunión preestablecido y no lo abandono hasta que no se haya efectuado el recuento.
3. Sigo las instrucciones del jefe de emergencia.
ü Recibo un aviso de bomba
1. Intento recopilar toda la información que pueda, a ser posible por escrito.
2. Se lo comunico al jefe de emergencia.
¿QUÉ HAGO SI?
ü El jefe de emergencia me comunica que hay un herido.
1. Intento recabar toda la información posible.
2. Localizo a algún otro miembro del Equipo de Primeros Auxilios.
3. Recojo el material que estime necesario y me dirijo hacia el lugar del accidente.
4. Colaboro con la ayuda externa en caso de ser necesario.
ü Escucho la alarma
1. Dejo lo que esté haciendo, recojo el material de primeros auxilios y me dirijo hacia el Punto de Reunión preestablecido.
2. Tras salir de la zona donde me halle, dejo la puerta cerrada y delante de la misma una silla u otro objeto como señal de que ha sido evacuada.
3 Una vez en el Punto de Reunión, junto con el resto de miembros del Equipo de Primeros Auxilios, procedo a la atención de los heridos si fuera necesario.
Anexo VII: Esquemas Operacionales
Incendios
En general, la pauta de actuación a seguir ante un incendio, se resume mediante el acrónimo:
RESCATE (Debemos rescatar a las personas en grave peligro)
ALARMA (Debemos avisar al jefe de emergencia para que pongan en marcha los mecanismos oportunos)
COMPARTIMENTACIÓN (Cerraremos puertas y ventanas para retrasar la propagación del incendio)
EXTINCIÓN (Una vez llevadas a cabo las acciones anteriores)
Agresiones
Ante todo debemos mantener la calma e intentar apaciguar al posible agresor.
Accidentes con daños para la salud
En general, la pauta de actuación a seguir ante un herido, se resume mediante el siguiente acrónimo:
PROTEGER: De mayores daños. No procederemos al rescate si podemos ponernos en peligro nosotros mismos.
AVISAR: Debemos avisar al jefe de emergencia para que ponga en marcha los mecanismos previstos para esta eventualidad.
SOCORRER: Intentaremos socorrer al herido mientras llega la ayuda.
Aviso de bomba
Información a recopilar en caso de aviso de bomba:
Fecha: Hora: Duración llamada:
Tipo de voz: 0 Masculina 0 Femenina 0 Infantil 0 Normal
0 Fuerte 0 Suave 0 Enfadada 0 Nerviosa
0 Jocosa 0 Nasal 0 Tartamuda 0 Chillona
Observaciones:
__________________________________________________________________________
Ruido de fondo: 0 Lugar público 0 Ruido industrial 0 Música
0 Cabina telefónica 0 Ruidos de la calle 0 Oficina
Observaciones:
__________________________________________________________________________
Texto exacto de la amenaza:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Preguntas:
¿Cuándo estallará la bomba?
¿Qué aspecto tiene?
¿Dónde se encuentra?
¿Por qué? ¿Qué pretende?
¿Pertenece a alguna organización terrorista?
Anexo VIII: Instrucciones para la Realización de Simulacros de Evacuación en Centros Educativos
I. Objetivos
Si bien las hipótesis que se consideran para un ejercicio práctico de evacuación no coinciden exactamente con las condiciones de un caso real de emergencia (fuego, explosión, etcétera), que serán las que determinarían la estrategia de evacuación a adoptar, con esta experiencia lo que se pretende es comprobar la viabilidad del Plan de Emergencia diseñado por el centro. Los resultados ayudarán a detectar carencias y a definir las medidas correctivas correspondientes, a efectos de evacuación.
Otro objetivo es mecanizar la conducta de los usuarios del centro ante una emergencia, con lo que se logra minimizar la posibilidad de que surjan situaciones de pánico y se optimiza el tiempo de evacuación.
II. Tiempos de evacuación
Con carácter general se pueden considerar tiempos adecuados para la evacuación de un edificio docente los siguientes:
§ Diez minutos para la evacuación total del edificio
§ Tres minutos para la evacuación de cada una de las plantas.
Se estima que la duración total de un simulacro de evacuación no debería ser superior a veinte minutos.
III. Instrucciones previas:
Para la realización de este ejercicio práctico, y con la finalidad de simular una situación lo más cercana posible a la realidad, en caso de existir varias salidas al exterior en las plantas bajas, deberá considerarse una de ellas bloqueada, debiendo utilizarse únicamente las restantes vías de salida existentes en los edificios.
El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del edificio o edificios que integren el centro, durante su actividad docente, así como con la disposición normal de mobiliario, pero sin que los alumnos hayan sido previamente alertados del día ni de la hora del ejercicio.
Los profesores, que deben conocer con anterioridad las instrucciones oportunas a efectos de planificación del ejercicio práctico (las contenidas en el Plan de Emergencia), tampoco deberán ser informados sobre el día ni la hora. Dichos extremos serán determinados exclusivamente por el director del centro y el jefe de emergencia (si son personas distintas).
Se prevé que este ejercicio se ejecute sin contar con colaboración exterior (Cruz Roja, Bomberos, Protección Civil, etc.), ya que se trata de un ejercicio interno del centro sin causa real de emergencia. Por otro lado, una evacuación por motivos reales también suele iniciarse sin auxilios exteriores, contando únicamente con los medios propios.
En caso de que el personal evacuado deba salir del recinto del centro y ocupar zonas ajenas al mismo, se tomarán las precauciones oportunas en cuanto al tráfico, para lo cual, si fuera necesario, debe advertirse previamente a las autoridades o particulares, en su caso, que corresponda.
Con antelación al día del simulacro la dirección del centro informará a los padres de los alumnos acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin precisar el día ni la hora en los que el mismo tendrá lugar.
Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se informará a los alumnos de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir.
IV. Instrucciones para los trabajadores.
Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa coordinación y colaboración de todos los trabajadores del centro, tanto en la planificación del simulacro como en su realización.
El director del centro junto con el jefe de evacuación coordinarán todas las operaciones del mismo.
Los Equipos de Alarma y Evacuación de cada edificio, se responsabilizarán de las acciones que se efectúen en el mismo, de la evacuación de las personas discapacitadas o con dificultades motóricas, si las hubiere, así como de controlar el tiempo de evacuación total.
Cada profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del jefe de emergencia y las indicadas en el Plan de Emergencia.
Cada profesor, en su aula, organizará la estrategia de su grupo designando a los alumnos más responsables para realizar funciones concretas como cerrar ventanas, señalizar como vacía, con una silla o similar, la puerta del aula evacuada, contar a los compañeros, controlar que no lleven objetos personales, etc. Con ello se pretende dar a los alumnos mayor participación en estos ejercicios.
Cuando hayan desalojado todos los alumnos el edificio, el Equipo de Alarma y Evacuación correspondiente comprobará que las aulas y recintos que tiene asignados quedan vacíos, dejando las ventanas cerradas, las puertas cerradas y señalizadas y comprobando que ningún alumno quede en los servicios y locales anexos.
Los trabajadores designados por el Plan de Emergencia de desconectar las instalaciones generales del edificio, después de sonar las señales de alarma, lo harán preferentemente por el orden siguiente:
a. Gas.
b. Electricidad.
c. Suministro de gasóleo.
d. Agua, sólo en caso en que el suministro a los hidrantes sea independiente de la red general.
Al comienzo del ejercicio se emitirá la señal de alarma preestablecida por el Plan de Emergencia (timbre, sirena, viva voz…), de acuerdo con el equipamiento disponible en el centro, que alcance a todas las zonas del edificio. Cuando el sistema de alarma existente no sea suficientemente potente y claramente diferenciado de otras señales acústicas, como las del recreo u otras actividades docentes, deberá procurarse una solución alternativa que cumpla los requisitos mencionados.
V. Instrucciones orientativas para los alumnos.
Cada grupo de alumnos deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.
Los alumnos a los que se haya encomendado por parte de su profesor funciones concretas, se responsabilizarán de cumplirlas y de colaborar con el profesor en mantener el orden del grupo.
Los alumnos no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.
Los alumnos que al sonar la señal de alarma se encuentren en los aseos o en otros locales anexos, en la misma planta de su aula, deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo.
En caso de que se encuentre el alumno en planta distinta a la de su aula, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida.
Todos los movimientos deberán realizarse deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.
Ningún alumno deberá detenerse junto a las puertas de salida.
Los alumnos deberán realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.
Los alumnos deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el mobiliario y equipamiento docente y utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están previstas.
En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio dificulte la salida, será apartado por los alumnos, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.
En ningún caso el alumno deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos menores, amigos u objetos personales, etc.
En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al profesor el control de los alumnos.
VI. Evacuación:
Para la evacuación ordenada se seguirán los siguientes criterios:
Por aulas:
a) Al oír la señal de evacuación, el profesor indicará a los alumnos con asignaciones especiales en la evacuación que ocupen sus puestos o comiencen sus cometidos (cerrar ventanas, retirar obstáculos, encabezar la salida, etc.).
b) El profesor observará el momento de iniciar la salida del aula en función del aula de la que dependa (preestablecido por el Plan de Emergencia). Generalmente cuando terminen de salir los alumnos del aula más cercana en el sentido de la evacuación.
c) El profesor indicará el momento de la salida del aula de los alumnos en el sentido de la evacuación, encabezados por un alumno previamente designado e instruido en las funciones que debe realizar (seguir al grupo previo, no correr, no detenerse etc. )
d) Cuando todos los alumnos han salido del aula el profesor marcará el aula y cerrará la puerta. Por marcar el aula entendemos que se coloca un objeto (papelera, silla u otros diferentes a un extintor)que indique que el aula está desalojada y vacía. Debe colocarse este objeto de tal forma que no estorbe la vía de evacuación de otras aulas y al mismo tiempo que sea visible desde el punto de salida de la planta con objeto de darla por desalojada por el Equipo de Alarma y Evacuación.
Por plantas:
a) A la señal de comienzo del simulacro, desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja.
b) Simultáneamente, los de las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojado su planta respectiva.
c) El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras o salidas, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos.
d) La distribución de los flujos de evacuación en las salidas de la planta baja se ordenará en función del ancho y la situación de las mismas.
No se utilizarán en el simulacro salidas que no sean las normales del edificio. No se consideran como salidas las ventanas, puertas a terrazas, patios interiores etc. En caso de existir escaleras de emergencia, éstas se utilizarán con objeto de comprobar su accesibilidad y buen funcionamiento.
No se utilizarán tampoco ascensores o montacargas, si los hubiere, para la evacuación de personas ni se abrirán ventanas o puertas que, en caso hipotético de fuego, favorecerían las corrientes de aire y propagación de las llamas.
Teniendo en cuenta la tendencia instintiva de los alumnos a dirigirse hacia las salidas y escaleras que habitualmente utilizan y que pueden no ser las convenientes en un caso concreto, es aconsejable en la planificación del simulacro prever esta circunstancia, siendo el profesor asignado el único responsable de conducir a los alumnos en la dirección de salida previamente establecida (por el Plan de Emergencia).
Por parte del personal del centro se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, para evitar de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos.
VII. Puntos de Reunión:
Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentrarán en los lugares previamente designados como Puntos de Reunión por el Plan de Emergencia, siempre bajo el control del profesor responsable, quien comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo.
VIII. Finalización del simulacro:
Finalizado el ejercicio de evacuación, indicado mediante una señal sonora o similar preestablecida, los equipos de alarma y evacuación inspeccionarán sus áreas de influencia, con objeto de detectar las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse.
Al mismo tiempo los alumnos regresan a sus aulas y el resto de trabajadores a las tareas que realizaban cuando se inició el simulacro.
IX. Conclusiones del ejercicio:
Después de terminar el simulacro, se celebrará una reunión de todos los trabajadores para comentar y evaluar el ejercicio.
El director del centro redactará un informe que se adherirá a este Plan.
A continuación se detallan los contenidos recomendados del informe:
Contenido del informe a remitir al Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros educativos:
§ Tiempos reales de evacuación obtenidos para el conjunto del edificio y para cada una de sus plantas, número total de personas evacuadas y su distribución por plantas.
§ Análisis sobre si el diseño de la evacuación fue respetado y si la coordinación y colaboración de los profesores fue satisfactoria. En caso contrario, informar de las posibles causas y razones que lo hayan impedido u obstaculizado.
§ Valoración del comportamiento colectivo de los alumnos en una situación de emergencia y del grado de acatamiento de las instrucciones de sus profesores.
§ Valoración del grado de suficiencia de las vías de evacuación existentes para el desalojo ordenado del edificio.
§ Identificación de las zonas de estrangulamiento de los flujos de evacuación en las condiciones actuales del edificio.
§ Comprobación del funcionamiento del sistema de alarma así como del alumbrado y escaleras de emergencia, en el caso de que existan, indicando si han facilitado la evacuación.
§ Identificación de aquellos elementos propios del edificio, sean fijos o móviles, que obstaculicen las vías de evacuación: muebles, puertas de apertura contraria al flujo de salida, pilastras, columnas exentas, etc.
§ Relación de los incidentes no previstos: accidentes de personas, deterioros en el edificio o en el mobiliario, etc.
§ Finalmente se deberá analizar esta experiencia desde el punto de vista pedagógico, a efectos de futuras prácticas de evacuación.
è En la hoja siguiente se adjunta un ejemplo de hoja de resultado de simulacros.
RESULTADO SIMULACRO DE EVACUACIÓN
(A cumplimentar por el Director/a del Centro)
1
PROVINCIA____________________LOCALIDAD_____________________________________Denominación del Centro____________________________________Nº Código____________Dirección Postal___________________________________________Teléfono______________Nivel(es) educativo(os)__________________________________________________________Fecha del simulacro________________________________________Hora_________________
2
Se ha programado el simulacro según las instrucciones: SI NOParticipación y colaboración de los profesores: BUENA MEDIA BAJAObservaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3
TIEMPOS REALES DE LA EVACUACION Tiempo controlado Nº de Alumnos Evacuados Total del Centro _________________ _____________________ Planta Baja _________________ ______________________ Planta Primera _________________ _____________________ Planta Segunda _________________ _____________________ Planta Tercera _________________ _____________________ Planta Cuarta _________________ _____________________ Planta Sótano _________________ _____________________OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4
COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS: Bueno Regular MaloOBSERVACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………
5
CAPACIDAD DE LAS VIAS DE EVACUACION: Suficiente InsuficienteSe han producido interferencias en las evacuaciones de las diferentes plantas:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………
6
FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE: Sistema de Alarma: SI NO NO EXISTE Alumbrado de Emergencia: SI NO NO EXISTE Escaleras de emergencias: SI NO NO EXISTEPUDIERON CORTARSE LOS SUMINISTROS DE: Gas SI NO NO EXISTE Electricidad SI NO NO EXISTE Gasóleo SI NO NO EXISTE Agua SI NO NO EXISTEOBSERVACIONES:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
7
OBSTÁCULOS EN LAS VIAS DE EVACUACION……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8
INCIDENTES NO PREVISTOS: Accidentes de personas:………………………………………………………………………………………………………… Deterioros en el Edificio:…………………………………………………………………………………………………………. Deterioros en el mobiliario:…………………………………………………………………………………………………….OBSERVACIONES:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
9
CONCLUSIONES PEDAGÓGICAS:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….BALANCE GENERAL DEL SIMULACRO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….SUGERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Localidad…………………………………………
Fecha del Informe…………………………….
Nombre y firma del director……………………
Notas para la cumplimentación de este formulario:
1º.- En las repuestas de tipo alternativo se subrayará la que proceda
2º.- En las demás, las descripciones o relaciones serán muy resumidas
3º.- En observaciones, se justificará o aclarará la respuesta de forma muy resumida, y sólo si se estima necesario