Proyecto Educativo del Centro

MARCO LEGAL

Este Proyecto Educativo está elaborado dentro del marco legal que se contempla en:

  • La Constitución Española de 1978, en su Artículo 27.
  •  LOMCE Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

1. EDUCACIÓN INFANTIL SEGUNDO CICLO

  • REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
  • Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Infantil.
  • Orden ECI/734/2008, de 5 de marzo, de evaluación en Educación Infantil.

2. EDUCACIÓN PRIMARIA

  • REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
  • ORDEN ECI/1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen los elementos de los documentos básicos de evaluación de la educación básica regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como los requisitos formales derivados del proceso de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad del alumnado.
  • ORDEN ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación primaria.
  • ORDEN ECI/2571/2007, de 4 de septiembre, de evaluación en Educación primaria.
  • RESOLUCIÓN de 18 de junio de 2008, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación por la que se establecen el informe individualizado de final de la etapa y el informe personal por traslado en la Educación primaria.
  • Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y se regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos organizativos de la etapa.
  • Orden ECD/774/2014, de 12 de mayo, por la que se corrigen errores en la Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y se regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos organizativos de la etapa

3. ENSEÑANZA DE RELIGIÓN

  • ORDEN ECI/1957/2007, de 6 de junio, por la que se establecen los currículos de las enseñanzas de religión católica correspondientes a la educación infantil, a la educación primaria y a la educación secundaria obligatoria.

4. CENTROS EDUCATIVOS

EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

  • ORDEN de 29 de junio de 1994 por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación primaria.
  • Orden de 29 de febrero de 1996 por la que se modifican las Órdenes de 29 de junio de 1994 por las que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria y de los Institutos de Educación Secundaria.ORDEN ECD/3387/2003, de 27 de noviembre, por la que se modifica y amplía la Orden de 29 de junio de 1994, por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la Organización y Funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria, modificada por la Orden de 29 de febrero de 1996.
  • Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.

5. DERECHOS Y DEBERES

  • Ley Orgánica 8/1983, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
  • Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia.
  • Orden de 28 de agosto de 1995 por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos.

6. ESCOLARIZACIÓN

  •  Real Decreto 1635/2009, de 30 de octubre, por el que se regulan la admisión de los alumnos en centros públicos y privados concertados, los requisitos que han de cumplir los centros que impartan el primer ciclo de la educación infantil y la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación.
  • Orden EDU/770/2010, de 23 de marzo, por la que se regula la admisión de alumnos en los centros públicos y privados concertados que imparten el segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato en las Ciudades de Ceuta y Melilla.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SERVICIOS DE ORIENTACIÓN

  • Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, por la que se regula la ordenación de la educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan los servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla.
  • Orden EDU/2949/2010, de 16 de noviembre, por la que se crea el Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad y se establecen sus competencias, estructura y régimen de funcionamiento.
  • Orden ECD/2489/2012, de 14 de noviembre, por la que se modifica la Orden EDU/2949/2010, de 16 de noviembre, por la que se crea el Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad y se establecen sus competencias, estructura y régimen de funcionamiento.
  • Resolución de 20 de septiembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se desarrolla la implantación de los servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en las ciudades de Ceuta y de Melilla.
  • Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

2.- ESTUDIO DEL ENTORNO
A.-Edificio:

El Centro se encuentra rodeadoIMGP4047 de altos edificios de bloques de pisos, relativamente nuevos. Su zona de influencia coincide con la de otros tres colegios de la zona, si bien es el menos solicitado para nueva matriculación.

El edificio en sí es el resultado de una progresiva ampliación del centro como consecuencia de las necesidades de escolarización del entorno que lo rodea, por lo que está formado por un único edificio, auque en realidad lo constituyan tres edificaciones unidas de forma secuencial.
Posee unos cuidados jardines que bordea el patio asignado a los alumnos de Educación Infantil, que dan al entorno una frescura y belleza considerable.
Goza de amplias instalaciones, aunque es de los pocos centros de Ceuta, que no posee gimnasio ni salón de actos.

B.- Personal del centro:

Profesorado:

La plantilla actual del centro es de 33 profesores, repartidos de la siguiente manera: 8 maestras de Educación Infantil, 13 maestros-tutores de Educación Primaria, 1 especialista de música, 2 especialista en Inglés, 2 especialistas en Educación Física, 2 maestra de Pedagogía Terapéutica, 1 maestro de Apoyo y refuerzo a primaria, 1 maestra de Religión Católica, 1 maestro de Religión Musulmana, la Directora, la Jefe de Estudios y el Secretario del Centro.

  • Cuenta además con varios apoyos, de plantilla MECD y Ciudad Autónoma, tales como:
    1 Técnico de Integración Social para la prevención social para la prevención de conductas agresivas.
  • 1 Trabajadora Social.
  • 1 Orientadora (aunque no figura como plantilla).
  • 1Maestro de Apoyo al Plan de Cultura Digital.
  • 1 Maestro de Biblioteca.
  • La plantilla de profesorado de este centro es, en su mayoría, de edad media. Son un grupo de maestros de plantilla fijos, en su mayoría funcionario del cuerpo de maestros con destino definitivo en el centro. Se ha conseguido en los últimos años una plantilla estable de maestros.

Personal no docente:

El personal no docente está compuesto por dos turnos de conserjes cuya labor es crucial en el Centro, trabajando siempre en consonancia con los profesores y colaborando en todo momento con gran disposición.

Una cocinera y un pinche de cocina, trabajan desarrollando una labor primordial para el comedor del centro.

Alumnado:

El Centro, en este momento cuenta con 467 alumnos repartidos entre Educación Infantil y Primaria. El alumnado que recoge este centro es, en un porcentaje muy alto, de religión musulmana.

3.- SEÑAS DE IDENTIDAD

  1. La comunidad educativa del C.E.I.P. Andrés Manjón, ubicado en la calle Linares de la cuidad autónoma de Ceuta, asume como tarea irrenunciable el impartir una educación en libertad y responsabilidad, inspirándose siempre en los principios de calidad de la educación y equidad para con todo el alumnado, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa de todos y cada uno. Es un centro que está abierto a todo tipo de personas, sin discriminación alguna por razones ideológicas, religiosas, sociales, de raza o nacimiento, y se propone facilitar el acceso a una educación de calidad a aquellos que quieran mejorar su formación cultural o profesional, con independencia de su situación social o económica.
  2. La responsabilidad primordial de la educación corresponde a los padres, los cuales eligen libremente el tipo de educación expresado en este Proyecto Educativo cuando solicitan para sus hijos la plaza en este colegio. El centro educativo tiene carácter subsidiario respecto a los padres. Siendo el colegio una prolongación de la familia, ambos procurarán encauzar sus objetivos hacia una unidad en la acción educativa. Por razón de las características específicas que presenta nuestro colegio, el Centro condicionará su base organizativa, distribución de recursos y medios a la normalización de alumnos / as potenciando la compensación de los desequilibrios que pudieran interferir en el rendimiento académico de nuestro alumnado.
  3. Los diferentes cursos de enseñanza que se imparten en el C.E.I.P. Andrés Manjón tienen, como mínimo, el desarrollo y contenidos exigidos por la legislación vigente.IMG_2652
  4. Consideramos como uno de los objetivos prioritarios conseguir que la vida en el colegio se desarrolle en el marco de una convivencia respetuosa y solidaria.
  5. En este Centro educativo no se escatimarán esfuerzos para conseguir los medios personales y materiales que faciliten la consecución de una educación de calidad.

 

4.- PRINCIPIOS : CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO EDUCATIVO

Nuestro Proyecto Educativo, tiene como punto de partida una educación centrada en la persona para ayudarle en su proceso de apertura a la realidad desde un desarrollo integral y armónico. Todo ello desde una metodología activa, atendiendo a la dimensión individual y social de la persona.

RESPETO A LA DIVERSIDAD Y AL RITMO PROPIO:SAM_5009

  • Cada alumno/a es único, por lo tanto su desarrollo madurativo deberá seguir su ritmo propio.
  • A través de la flexibilidad en el trabajo y el estímulo pretendemos que cada uno llegue a dar de sí todo lo bueno que pueda ofrecer.
  • La valoración del esfuerzo propio y ajeno supera la competitividad y fomenta la colaboración y la ayuda mutua.

· DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO:SAM_3868

  • El análisis de la realidad personal y social desde una interiorización crítica es un medio importante para desarrollar un juicio propio con el que poder autosuperarse y colaborar positivamente en la mejora de la sociedad.

· RESPONSABILIDAD:

  • Desde un clima educativo de libertad y expansión, el alumno/a asume personalmente las consecuencias de sus acciones y sabe responder de ellas ante sí mismo y ante los demás.

· APERTURA AL ENTORNO:SAM_3547

  • Se pretende que los alumnos/as vivan las realidades humanas físicas y culturales que les rodean siendo sensibles a ellas y que se comprometan activamente, según sus posibilidades, en la mejora del medio ambiente y de la vida humana.

· EDUCACIÓN DE LAS ACTITUDES:

  • Mediante una educación de las actitudes, se potencian valores tales como el sentido de la fraternidad, la solidaridad, la capacidad de admiración y asombro, la atención y la confianza, para descubrir, con mirada siempre nueva, lo bueno en todo lo que les rodea.

· TRABAJO EN EQUIPO:

  • La aportación de cada uno en un trabajo colectivo y coordinado fomenta los valores de la solidaridad, el servicio, la cooperación y el respeto mutuo, y ayuda a un mayor enriquecimiento del trabajo personal.

· COEDUCACIÓN:

A través de la valoración real de cada sexo, en un sistema coeducativo, se orienta al alumno/a hacia un conocimiento de sí mismo y del otro, junto a una aceptación del propio sexo, promoviendo la aSAM_3895pertura a modos de relación que despierten actitudes de respeto, autoestima y complementariedad. Nuestro Centro trabajará de manera especial “La Educación para la Igualdad entre sexos”, favoreciendo una coeducación integral. Para conseguir este objetivo en nuestra enseñanza pretendemos desarrollar entre los miembros de la Comunidad Educativa los siguientes objetivos:

  • Potenciar el uso de metodologías y actitudes compensatorias y no discriminativas.
  • Evitar la selección de materiales didácticos que potencien procesos de discriminación en función de los roles sexuales.
  • Potenciar la realización de actividades que no discriminen en función del sexo.
  • Revisar nuestro currículo por tal de evitar asumir roles asignados a cada sexo.
  • Fomentar el uso de lenguajes “ neutros “ adecuados.
  • Facilitar, a través de las actividades de grupo, la convivencia y el conocimiento entre alumnos respetando sus diferencias.
  • Concienciar a los padres y madres de la necesidad de reforzar la acción en la escuela.

· CREATIVIDAD:

  • En un ambiente de libertad, los alumnos/as captan progresivamente el universo de una manera personal y lo traducen en una expresión propia y creativa que les ayude a su autorrealización.

· MULTICULTURALIDAD:20160129_124158

  • Nuestro Centro se caracteriza por el alto alumnado extranjero, por lo tanto trabajaremos para una Educación basada en el tema transversal de “Educación para la paz y para la tolerancia”.
  • Nuestro Centro celebra el día 30 de Enero el Día Internacional de la Paz con actividades diversas tanto por aulas como por niveles y a nivel grupal de todo el Centro.
  • La seña de Identidad de nuestro Centro es aconfesional, para favorecer la diversidad existente en nuestro centro de distintas culturas y diferentes manifestaciones religiosas. Este objetivo se trabajará a través de los siguientes objetivos:
    Conseguir en los alumnos una competencia múltiple, cualquiera que sea la lengua materna.
  • Tener conciencia de la importancia del dominio de las dos lenguas que coexisten en nuestra Ciudad Autónoma: nuestro Centro tiene un alto porcentaje de alumnado con lengua distinta al castellano. Tomar la conciencia de la importancia del dominio de la lengua para la realización personal, aceptación social y el éxito académico.
  • Adoptar una conducta social positiva por parte de los alumnos y de los profesores que erradique los prejuicios tanto lingüísticos como culturales.
  • Fomentar la convivencia, favoreciendo el autoconcepto y aceptación de la lengua propia un vehículo ideal de comunicación aprendizaje y de cultura.
  • Concienciar a las familias del alumnado de la importancia del aprendizaje de la lengua castellana.
  • Para trabajar la multiculturalidad ,en el Centro contamos con un Plan de Acogida, que va dirigido a alcanzar este objetivo.

5.- VALORES EDUCATIVOS : CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO EDUCATIVO

La vida en los Centros escolares es compleja por su diversidad, heterogeneidad, multiplicidad y, sobre todo por su dinamismo. Esta situación se ha ido agravando durante los últimos años, donde los planes de estudios se han sucedido de forma vertiginosa y a los que nos hemos tenido que ir adaptando toda la Comunidad Educativa. Las nuevas tecnologías están cambiando los parámetros de la educación, el alumnado solicita una nueva perspectiva de nuestra labor.
Esta situación se hace más patente en zonas como la nuestra, donde las características mencionadas tienen un matiz más acentuado, pues nos encontramos en un Centro que recibe alumnado de diferentes zonas, con situaciones familiares distintas que hacen que nuestro proyecto tenga unos principios y fines pedagógicos encaminados a conseguir la adquisición de valores que les proporcione una educación integral con la que puedan desenvolverse en el mundo social y laboral que les ha tocado vivir.

Las características socio-culturales y económicas de nuestro entorno escolar, nos llevan a proponer las siguientes finalidades educativas:

a) Pretendemos propiciar desde nuestras aulas una educación en libertad, entendiendo con ésta la realización individual y social de los niños y niñas, potenciando cuanto de creativo haya en ellos y tratando de compensar los desequilibrios y carencias de origen social o personal.
b) El clima de convivencia cotidiana de nuestro centro se desarrollará en el contexto de las prácticas democráticas, tolerantes y solidarias, propiciando la adquisición de actitudes basada en el respeto a la dignidad de las personas y el buen uso de las cosas.
En este sentido toda la comunidad estará especialmente sensible a fomentar actitudes y valores que desarrollen:
– El sentimiento profundo de igualdad entre ambos sexos en el desempeño de roles sociales.
–  La convicción de considerar iguales en dignidad a toda persona, cualesquiera que sea su raza, religión o condición social o personal. El conocer y valorar las diferencias culturales y religiosas será el prime paso para contrarrestar cualquier tipo discriminación de origen étnico y raciaSAM_5409l.
– La capacidad de respetar las ideas ajenas religiosas, políticas y sobre problemas de la vida cotidiana, así como de expresar las propias, desde posiciones no dogmáticas.
c) El fin último de estas etapas educativas debe tender a conseguir que nuestros alumnos / as sean críticos y capaces de desenvolverse con autonomía en el seno de nuestra sociedad, de acuerdo a sus potencialidades personales y buscando con ello la felicidad personal y el bien común. Todo ello asumido desde la autoaceptación y el conocimiento de sí mismo.
d) Nuestro Centro tenderá a la normalización de los alumnos / as con carencias y descompensaciones de cualquier índole, a través de una buena panificación , organización de recursos y metodología adecuada. Trataremos por ello de conseguir una integración en los programas ordinarios de todos aquellos alumnos / as que presenten necesidades específicas de apoyo educativo o descompensaciones en su proceso de aprendizaje e interiorización de contenidos.
e) Consideramos que la Educación debe preparar a nuestro alumnado para la vida. Es el aprendizaje de las formas que permiten hacer más positivas las relaciones con todo aquello que se encuentra en su entorno, así como las maneras con las que se pueden mejorar el funcionamiento del propio organismo. Pretendemos capacitar a los alumnos para conseguir la interiorización de las pautas de comportamiento que conduzcan al bienestar y a unas costumbres sanas.f) ConsideramSAM_4130os como una necesidad primordial la implicación familiar, el municipio y el movimiento asociativo, en la dinámica escolar desde actitudes constructivas, enriquecedoras y de participación. Nuestro Centro adquiere el compromiso de favorecer estas relaciones desde sus órganos de gestión.

g) Desde nuestro colegio pretendemos conseguir una educación de calidad, lo que llevado a nuestro contexto particular, significa:

  •  El desarrollo del currículo que determine la adquisición de unos recursos culturales y actitudinales que estén al alcance de nuestro alumnado. Esto no debe entenderse como una merma de contenidos que desemboque en la presencia de varios niveles (varías calidades) de formación, sino a una mejor adaptación del currículo a las demandas individuales, para que se alcanzado en sus aspectos básicos por todo el alumnado.
  • Vincularemos la calidad de la enseñanza, además de una adecuada aplicación curricular a las diferente formas de llevar a cabo procesos de aprendizaje. La actividad creativa y constructiva de nuestro alumnado y la ayuda del profesor en el logro de los aprendizajes significativos que se incorporen a su vida, condicionan metodologías distintas en procesos distintos.
  • La calidad de nuestra tarea educativa está íntimamente ligada a la capacidad de planificación en equipo que tengamos en cada momento. El trabajo contrastado del profCEUTA LIMPIA 3esorado, la comunicación de experiencias, su formación permanente, la críticas colaboracionista y la variedad interdisciplinar actuarán como elementos enriquecedores de dicha planificación.
  • Por último, entendemos por calidad de la enseñanza a aquella que tiene un fin en sí misma, como conjunto de procesos y productos educativos que integran óptimamente a los alumnos en el entorno. Pero también consideramos legítimas la demanda de nuestro medio social que espera de nuestro centro una capacitación de su alumnado que le permita integrarse con éxito en os subsiguientes estadios de nuestro sistema educativo.